PENSARNOS EN EL ESPACIO URBANO
‘Hilos rotos’, de Laura Alemán: discontinuidades en el espacio urbano
05.11.2012
MONTEVIDEO (Uypress) – Montevideo cambió mucho a lo largo del siglo XX, pero esos cambios señalan, lejos de una continuidad en los paradigmas estéticos y urbanísticos, una tendencia a abandonar el legado histórico y a caer demasiadas veces en la incongruencia.
Hilos rotos. Ideas de ciudad en el Uruguay del siglo XX es el fruto de una investigación para la maestría de ordenamiento territorial y desarrollo urbano de la facultad de Arquitectura de la UdelaR. Su autora, Laura Alemán, estudió los planes y proyectos que tuvo Montevideo a lo largo del siglo XX y dio con una ciudad que muestra innumerables incongruencias urbanas: Montevideo ha mutado mucho a lo largo de las décadas, y a través de las rupturas en los modelos urbanos Alemán busca alcanzar una comprensión cabal de nuestra ciudad.
El trabajo sienta un precedente en Uruguay, donde el pensamiento sistemático en torno al espacio físico no ha tenido demasiados cultores. En ese sentido, el libro de Alemán ofrece una clave de lectura insual para pensar críticamente nuestra sociedad.
"Es este un aporte clave, de inusual frescura para el pensamiento uruguayo. El foco está puesto en los 'hiatos' que interrumpen la sucesión de paradigmas urbanos locales durante más de un siglo. Laura Alemán revela un amplio conocimiento del asunto y pone en tela de juicio la construcción de conocimiento tras haber partido de la rota continuidad del pensamiento relativo a la ciudad en que vivimos. El asunto es serio. Implica más de un siglo de propuestas cuya aplicación ha supuesto el descarte sistemático de todo legado, la rutina de la tabula rasa.", dice Tatiana Oroño sobre Hilos rotos.
El texto, que es publicado por HUM, recibió el Premio Nacional de Literatura del MEC -2011 en la categoría Ensayo de arte.
Laura Alemán Ksiazenicki (Montevideo, 1967) es arquitecta, magister en ordenamiento territorial y desarrollo urbano (FARQUdelaR). Además, es investigadora y docente en historia de la arquitectura, poeta y narradora, y estudiante avanzada de filosofía (FHCE-UdelaR). También es Profesora Agregada del Instituto de Historia de la Arquitectura y Asistente de Taller Scheps (FARQ-UdelaR). Ha publicado Bajoclave/Notas sobre el espacio doméstico (Nobuko, 2006; Premio Nacional de Literatura del MEC) y Viento (Estuario, 2008), entre otros escritos académicos y literarios.
s.p.
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias