"La Malinche", de traidora a heroína ante la conquista española

01.10.2025

CIUDAD DE MÉXICO (ANSA) – La presidenta Claudia Sheinbaum defiende una nueva luz sobre una figura clave de una mujer vilipendiada por la historiografía oficial de México.

 

La Malinche o "La Malitzin" para los indígenas o "Doña Marina" para los españoles, un personaje fascinante y figura central durante la conquista española, que fue traductora, amante y asesora del jefe expedicionario de la corona, Hernán Cortés, será reivindicada en la historia de México.

La presidenta Claudia Sheinbaum anunció un ciclo de actividades culturales y académicas para que recupere el lugar que merece en los anales de este país, donde ha sido vilipendiada y considerara una traidora que se alió a los invasores españoles para facilitar el sometimiento de los aztecas y otras culturas indígenas que dominaban parte de este país.

En este año dedicado a la mujer indígena por las autoridades, Sheinbaum señaló que se pretende colocar a la Malitzin en el pedestal del cual fue derribada y que a partir del siglo XIX se le consideró un símbolo antimexicano.

Inclusive, citó que famosos y respetados escritores como Octavio Paz, en su celebrado ensayo "El laberinto de la soledad" reforzaron esta interpretación negativa sobre el papel que fungió como facilitadora de la conquista.

Sin embargo, hizo notar que los "pueblos originarios la considera símbolo de la resistencia y de la comunicación" y consideró que la reivindicación de la Malitzin "forma parte del reconocimiento histórico de las mujeres que, desde el período de la conquista hasta la actualidad, han "aportado a la construcción del país, sin ser reconocidas".

El gobierno mexicano, en coordinación con entidades culturales y académicas, divulgó el programa "Mujeres del Maíz", que pretende organizar danzas, foros y coloquios así como mensajes a través de medios públicos para destacar las aportaciones de los pueblos originarios en sus lenguas a la construcción de este país.

Los intentos revisionistas de este controvertido personaje de la historia no son nuevos y desde hace varios años numerosos colectivos y organizaciones a favor de las culturas indígenas, las mujeres y los derechos humanos, han emprendido una lucha tenaz para defender a esta mujer admirada y odiada por los mexicanos.

"La Malinche ha sido interpretada, reinterpretada, mitificada y, por mucho tiempo, demasiado, vilipendiada", señaló la artista, escritora y poeta Tanya Huntington, quien dijo que "antes de traidora o amante de Hernán Cortés, como ha sido descrita por algunos cronistas e intelectuales -todos hombres-, fue una mujer poderosa y admirada.

"Esencialmente, era una traductora de Cortés" por su dominio de varias lenguas indígenas y el castellano y "ha sido convertida en una especie de paradigma, una figura que se presta en distintas épocas a distintos fines", afirmó.

"Es continuamente remoldeada como la traidora o la víctima, pero a mí me gusta verla como una mujer muy poderosa, ni más ni menos que la más poderosa del hemisferio en algún momento, posición a la cual llegó, además, muy rápidamente y considerando que un año antes de ser traductora de Cortés era una esclava", expuso.

"Doña Marina" como la conocían las tropas de Cortés en señal de respeto, fue una joven indígena entregada a Cortés, junto con otras 19 mujeres, tras la derrota de los mayas en la batalla de Centla, en marzo de 1519.

Al notar que era "entremetida y bulliciosa" y que sabía hablar náhuatl y maya, Cortés se dio cuenta de que "podría servir de traductora" por lo cual la llevó consigo en sus diversos viajes durante la Conquista", señalaron sus defensores, afirmó Huntington.

 

Imagen: La Malinche vista por Diego Rivera


Historia
2025-10-01T13:03:00

Todos los Derechos Reservados. © Copyright ANSA