CEPAL
20% de los adolescentes latinoamericanos no asiste a Secundaria
31.03.2014
SANTIAGO (Uypress) – Cerca del 20% de las y los adolescentes de entre 12 y 18 años no asiste a un establecimiento educativo en América latina, informaron este lunes CEPAL y UNICEF.
El estudio Adolescentes. Derecho a la educación y al bienestar futuro, publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Oficina Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe, destaca que prácticamente todos los niños de 11 años estudian en los países de América Latina, pero remarca que a los 17 años la mitad ya ha abandonado el sistema y solo uno de cada tres completa la secundaria sin rezago.
Además, en promedio, cerca de 20 % de los adolescentes de 12 a 18 años, varones y mujeres, no asiste a un establecimiento educativo en América Latina.
El documento se realizó a partir del análisis de encuestas de hogares y estudios especiales sobre educación, empleo, uso del tiempo y salud.
Ante esta situación, CEPAL y UNICEF coincidieron en la necesidad de promover políticas con perspectiva de derechos e igualdad de género para revertir el abandono temprano y el rezago en la educación secundaria que se ve reflejada en varones y mujeres de la región, que tienen entre 12 y 18 años.
Ambos organismos indicaron que el abandono temprano y la repitencia son dos de los principales desafíos de los sistemas educativos latinoamericanos. Estos factores se concentran principalmente en los estratos de menores ingresos, en la población indígena y afrodescendiente, y en las áreas rurales de la región.
Solo uno de cada cinco jóvenes del quintil de menores ingresos completa la enseñanza secundaria, mientras que en el quintil más rico lo logran cuatro de cada cinco.
Cuestión de género
A su vez, los adolescentes varones tienden a insertarse tempranamente en el mercado laboral (casi una quinta parte abandona por falta de interés hacia el sistema educativo). En tanto, las adolescentes mujeres también abandonan la escuela por falta de interés -aunque en menor proporción-, y para hacerse cargo del trabajo doméstico no remunerado y las labores de cuidado (incluyendo su propia maternidad temprana).
"Los adolescentes son y serán protagonistas de las grandes transformaciones sociales y económicas que se espera ocurran en las próximas décadas en la región y para ello necesitan ejercer sus derechos de manera plena y sin ningún tipo de discriminación", plantean Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, y Bernt Aasen, Director de la Oficina Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe, en el documento.
En particular, el estudio evidencia la contradicción que viven las mujeres latinoamericanas, quienes a pesar de haberse beneficiado de los aumentos de cobertura educativa, aumentando sus años de educación de manera importante, no han encontrado condiciones igualitarias con los hombres en el mercado laboral.
"Ellas aún se concentran, en mayor proporción que sus pares varones, en empleos de baja productividad, de carácter temporal, sin contrato ni prestaciones sociales y con ingresos bajos, a lo que se suma que progresan menos en sus carreras en comparación a ellos", indicaron desde CEPAL y UNICEF.
En este sentido, el estudio propone una serie de políticas públicas que puedan contribuir a la igualdad de género en las oportunidades, las trayectorias y los resultados educativos de los y las jóvenes, así como en el mercado laboral. Por ejemplo, a través de la eliminación de las prácticas sexistas en la cotidianidad escolar, "lo que exige abordar el currículo escolar y el trabajo docente en el aula", subrayaron.
"También son indispensables políticas que aborden los principales factores de postergación educativa, entre ellos, la pobreza, la ruralidad y el origen étnico; así como políticas específicas de inclusión y retención para las madres adolescentes, y políticas para una enseñanza secundaria de calidad que otorgue una verdadera oportunidad al desarrollo del talento y las potencialidades de los y las estudiantes".
Como un modo exitoso de evaluar la calidad de la educación los organismos destacaron la necesidad de "considerar estándares cualitativos donde los derechos y la igualdad sean los principios orientadores, y a partir de ellos se implementen las políticas, resaltan ambas instituciones".
Notas relacionadas:
Embarazo adolescente. Uruguay por encima de la media mundial
Embarazo adolescente: planificar y tomar las mejores decisiones
BPS presentó junto a OPP cobertura para madres adolescentes
ac
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias