Cifras del último censo

54 % de estudiantes de UdelaR son primera generación universitaria en su familia

21.01.2014

MONTEVIDEO (Uypress) – El rector de la Universidad, Rodrigo Arocena, sostuvo que, de acuerdo al último censo, el 54% de los estudiantes son la primera generación universitaria en sus familias.

 

El rector Arocena dijo que, según el último censo, el 54 % de los estudiantes universitarios tienen padre y madre con menor formación porque no accedieron a la enseñanza terciaria. "El país no les dio esa posibilidad. A este 54 % la República se las da", indicó.

Explicó que una herramienta para facilitar el acceso a los estudios es la regionalización, teniendo en cuenta que unas 10.000 personas estudian en el Interior. Las declaraciones de Arocena fueron realizadas a la Secretaría de Comunicación de la Presidencia.

Según el Rector, la UdelaR observa que la graduación ha venido creciendo sostenidamente. En 2005, la Universidad graduó a 4.000 personas a nivel de carreras terciarias, y en 2012 a más de 6.000, cifras que marcan un incremento superior al 50 %. El último censo universitario revela que la UdelaR tiene unos 85.000 estudiantes de grado y 6.000 de postgrado.

Si se desglosan los egresados por su perfil de estudios, más de 40 % corresponde al área social y artística, una proporción importante, superior al tercio, corresponde al área de la salud y el resto a tecnologías y ciencias de la naturaleza y el hábitat.

En cuanto a las Facultades que crecieron en forma más notoria se destaca la de Agronomía que, si bien aún gradúa un  porcentaje de estudiantes menor al que el país quisiera, tuvo un crecimiento importante en su alumnado y graduación, hecho relacionado con la expansión agraria en el país en la última década.

Otra Facultad que avanzó es la de Ciencias Económicas y de Administración que prácticamente en 10 años duplicó su graduación. 

"Tiene que ver con una transformación, modernización y flexibilización de los planes de estudio", explicó el jerarca.

La Facultad de Medicina, mirando las estadísticas básicas, registra un crecimiento importante en la graduación de médicos: 350 en 2005, más de 500 en 2011, cifra que se mantuvo en los años posteriores.

Arocena reconoció que el acceso a la formación terciaria en el país aún es muy injusta desde el punto de vista social. "Cuando decimos que el país tiene que apostar a 10 o 15 años a generalizar la educación terciaria, lo hacemos como una lucha contra la desigualdad. Es muy claro que quienes provienen de familias con mayor nivel educativo y económico tienen más chance de acceder a la educación terciaria y de culminar los estudios", reflexionó el jerarca, quien entiende que existen ciertas tareas importantes y ciertos indicadores estimulantes.

 

Fuente: Presidencia.

 

dfp

 

Educación
2014-01-21T07:41:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias