Conmemoración

A 100 años de batalla de Verdún, Francia y Alemania alertan contra los nacionalismos

30.05.2016

FRANCIA (Uypress) – El presidente francés François Hollande y la canciller alemana Angela Merkel alertaron este domingo sobre los peligros de los nacionalismos y convocaron a reforzar Europa para no repetir errores de hace un siglo, al conmemorar el centenario de la batalla de Verdún, una de las más cruentas de la Primera Guerra Mundial.

 

François Hollande y Angela Merkel concurrieron a la necrópolis de Douaumon, donde reposan parte de las 300.000 víctimas francesas y alemanas de una de las dos batallas más extensas de la Primera Guerra Mundial.

Es la segunda vez que un mandatario francés y uno alemán se juntan en la ocasión para simbolizar la reconciliación; lo mismo habían hecho en 1984 François Mitterrand y Helmut Kohl, dos impulsores de la Unión Europea, que tomados de la mano marcaron un hito histórico.

(Mitterrand y Kohl, en 1984)

Hollande y Merkel han alertado este domingo en este memorial de la guerra y la paz contra los nacionalismos y han expresado la necesidad de reforzar Europa para no caer en el mismo error que hace un siglo.

"Todos hemos sido víctimas de la obstinación, del nacionalismo, la ceguera y el fracaso político", ha dicho Merkel. Fue el nacionalismo, ha recordado Hollande, el que llevó al suicidio de Europa en la Primera Guerra Mundial.

Los actos conmemorativos de la batalla de Verdún han ocupado prácticamente todo el fin de semana. Todo había sido cuidadosamente diseñado para escenificar en este lugar del noreste de Francia la reconciliación franco-alemana y extraer sus lecciones. Al margen de las palabras, el de este domingo ha sido un encuentro histórico.

Esta vez, el jefe de Estado y la canciller han estado acompañados del presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker y el de la Eurocámara, Martin Schulz.

En una referencia a la posibilidad del Brexit, la salida de Gran Bretaña de la UE,  Hollande dijo con dureza: "La fuerza de la división y el repliegue está aquí de nuevo. Cultiva el miedo e incluso el odio, utilizando las debilidades, los errores que sin duda hay y denuncia a Europa como la causa del mal".

Verdún fue el escenario en 1916 de una cruenta y extensa batalla -se extendió desde el 21 de febrero hasta el 19 de diciembre de 1916-   en la que murieron 162.000 soldados franceses y 143.000 alemanes. Otros 406.000 resultaron heridos. De ahí que en total se hable de más de 600.000 muertos. Dada su duración, el 75% de los combatientes franceses de la guerra vivieron el infierno de Verdún donde se descargaron en diez meses 60 millones de obuses (más de 100.000 diarios) que han dejado horadada para siempre la estrecha franja de la batalla de apenas cinco kilómetros por quince. Nueve pueblos desaparecieron por completo. 

Hoy, entre cementerios y osarios (con tumbas individuales y colectivas) Verdún acoge los restos de solo una parte de esos 300.000 soldados caídos en la batalla. La mayoría de ellos, sin identificar.

Ambos países iniciaron la simbólica reconciliación en Verdún ya en 1932 con la construcción del osario de Douaumont que alberga los restos de 130.000 soldados desconocidos de ambos bandos. Pero solo ocho años después volvieron a enfrentarse en el mismo lugar en el marco de la Segunda Guerra Mundial. Por ahora, la UE va logrando el actual extenso período de paz. Hollande ha anunciado recientemente que sea cual sea el resultado del referéndum británico del 23 de junio Francia y Alemania presentarán un nuevo proyecto para Europa.

(Verdún, 1916)

 

Historia
2016-05-30T17:13:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias