Deme dos

A partir de este lunes cambia la definición de kilogramo

20.05.2019

MONTEVIDEO (Uypress) – A partir de este lunes 20 de mayo cambiará la definición de kilogramo, dejándose de lado el patrón que se toma como referencia, ubicado en y pasando a utilizar la constante de Planck para su cálculo.

 

Por primera vez en 130 años cambiará la definición de kilogramo y el patrón ya no será un cilindro metálico, sino que derivará de una constante de la física cuántica. La redefinición pone fin al uso de objetos físicos para definir las unidades de medida.

Este 20 de mayo, Día Internacional de la Metrología, las unidades básicas de medición pasar a definirse en términos de propiedades atómicas y constantes de la física fundamental, en vez de por objetos hechos por el hombre.

Esto no resulta raro si se tiene en cuenta que otros objetos en los que se basan los estándares físicos, como el metro, ya se remplazaron hace varios años. Sin embargo, el kilo ha resultado ser una unidad mucho más difícil de definir. Cada vez que se manipulaba el kilo estándar parisino, era inevitable que algunos átomos se desprendieran y que la masa cambiara ligeramente.

A partir de ahora, el kilo se definirá fijando el valor numérico de la constante de Planck (6,62607015*10-34 Kg*m2*s) que relaciona la energía de un fotón con su frecuencia y se representa con la letra h.

El profesor de física del MIT Wolfgang Ketterle, ganador del Premio Nobel, considera que "la definición es muy simple", aunque algunos la consideren complicada y difícil de entender. "La nueva definición de un kilogramo corresponde a la masa de un número exacto de partículas; un número muy grande de partículas", expresa a en declaraciones recogidas por National Geographic y recogidas por La Vanguardia.

Tal y como considera el físico, aunque no es algo que pueda utilizar un carnicero o un pescadero con sus balanzas, esta definición podrá ser usada por ingenieros y científicos de forma muy precisa.

Thomas Grenon, director general del Laboratorio Nacional de Metrología y Ensayos de Francia explicó que el Grand K existe ya desde hace mucho tiempo y su masa puede cambiar, lo que no resulta conveniente, sobre todo teniendo en cuenta "los niveles de precisión que necesitamos hoy en día" con tecnologías de alta precisión.

En el Día Mundial de la Metrología se conmemora la firma de la Convención del Metro por representantes de diecisiete naciones, hecho que aconteció el 20 de mayo de 1875. La Convención del Metro estableció el marco para la colaboración entre las naciones en la ciencia de la medición y en sus aplicaciones industriales, comerciales y sociales.

Este lunes entran en vigor los cambios que fueron aprobados en la 26ª Conferencia General de Pesos y Medidas, que se celebró en la ciudad francesa de Versalles, Francia, en noviembre del año pasado ante 60 países, y que votaron a favor de la redefinición del Sistema Internacional de Unidades (SI), quizás una de las revisiones más importantes del SI desde su inicio.

Este mismo lunes otras tres unidades básicas, el amperio, el kelvin y el mol, también se han redefinido. En este caso resultó más sencillo cambiarlas, ya que no estaban basadas en un artefacto físico.

Para la mayoría de nosotros las nuevas definiciones no supondrán cambios notables, aunque para la comunidad científica se trata de un momento histórico.

 

 

Ciencia y Tecnología
2019-05-20T13:27:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias