AEBU: Acuerdos más justos para las mayorías

10.08.2025

AEBU (Uypress) - El secretario general de AEBU, Martín Ford, contó sobre su nuevo rol como titular de la Secretaría de Relaciones Internacionales del PIT-CNT con especial dedicación a la región.

Martín Ford, secretario general de AEBU y, luego del XV Congreso del PIT-CNT y posterior Mesa Representativa, titular de la Secretaría de Relaciones Internacionales del PIT-CNT con énfasis en la región, fue entrevistado este jueves por Radio Camacuá sobre su nuevo rol en la central sindical.

"Históricamente el movimiento sindical uruguayo ha tenido las más amplias alianzas estratégicas y de hermandad con el movimiento sindical regional y mundial; y también nuestro sindicato, porque compañeros de esta casa han ocupado esta responsabilidad dentro de la central", contó Ford. 

Si bien el estatuto del PIT-CNT establece que para afiliarse como central a otra entidad requiere de mayorías especiales dentro de su congreso, mantiene lazos de amistad y cooperación con todas las centrales "para poder defender los derechos de las y los trabajadores de manera global y muy especialmente de manera regional", afirmó. 

El dirigente observó en la coyuntura un "avance importante de la derecha y la ultraderecha a nivel mundial pero también muy cerca", cosa que ha "movilizado los diferentes frentes del movimiento sindical a una mayor coordinación estratégica", no solamente entre sindicatos sino también "con las demás organizaciones sociales de la región".

El objetivo es tener un "frente social, progresista, que vaya hacia otra lógica que no sea la del capitalismo puro y duro que realmente margina a los trabajadores y a las grandes mayorías". 

Ford explicó que existen sindicatos globales, como UNI Global Union, que nuclea a sindicatos de todo el mundo de sectores vinculados a los servicios y comercio, incluido el sistema financiero; que a su vez tiene expresiones a nivel regional. AEBU por ejemplo hace muchos años es parte de UNI Américas, más específicamente de UNI Américas Finanzas.

También existen este tipo de iniciativas para sindicatos de la industria, como IndustriALL Global Union, de la educación o de trabajadores del sector público. Allí la participación es a nivel de sindicatos.

Por su parte el PIT-CNT es socio estratégico de centrales regionales y globales, como la Confederación Sindical Internacional (CSI), que tiene su expresión en la región de la Confederación Sindical de las Américas (CSA); o la Federación Sindical Mundial (FSM); o también específicamente en la región la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur (CCSCS), que fue presidida hasta hace poco por el compañero Fernando Gambera

"En esas distintas instancias nosotros participamos como central para llevar la opinión de los trabajadores uruguayos. Por ejemplo en la Conferencia de la OIT va una delegación oficial compuesta por gobierno, cámaras empresariales y el PIT-CNT, desde la secretaría de RRII", explicó Ford. Además de las delegaciones oficiales, participan también diferentes federaciones para tratar los temas específicos.

Hace dos semanas una delegación estuvo presente en Panamá, convocada por la CSA, para hacerle el seguimiento a un tratado vinculante de Naciones Unidas (ONU) sobre empresas transnacionales y derechos humanos.

El mismo establece que "las transnacionales estén en el país que estén, tiene que respetar ciertas reglas garantes de los derechos humanos, laborales, de aplicabilidad mundial, porque muchas veces se da que en sus países obedecen las reglas pero luego en otros países no cumplen las mismas reglas". 

De hecho, explicó Ford, en Colombia se presentó un proyecto de ley que recoge este tratado vinculante de OIT para que las multinacionales en Colombia cumplan con la normativa que protege los derechos humanos, las leyes laborales, acudir a la justicia local (porque muchas veces estas empresas van a cortes internacionales), reparación integral de daños ecológicos, entre otros.

A principios de octubre se instalará en República Dominicana la OIT Regional, después de mucho tiempo sin reunirse. "Ahí vamos a participar como PIT-CNT con el resto de las y los trabajadores de las distintas centrales de las Américas y el Caribe", adelantó Ford. 

La globalización del capital exige unir fuerzas a nivel global

"Sin lugar a dudas, como todos sabemos el capital se ha globalizado y a veces no podemos ni seguirle la ruta; hay grupos económicos en el mundo que tienen más caudal económico que el PIB de algunos países, a veces el poder no está en los Estados, el poder real no lo ejerce un gobierno" .

Es por esto, dijo, se "habla cada vez más" de impuestos transnacionales, de regulación y de "poder seguir la ruta de ese capital", que tiene "un poder tal que tiene la posibilidad de evadir todo, de moverse, desestabilizar economías". Por eso "es evidente que los trabajadores tenemos que seguir esa ruta y estar de la misma forma organizados para incidir y proteger nuestros puestos y condiciones de trabajo".

Espacios de formación permanente

También los espacios de articulación y encuentro con trabajadoras y trabajadores de la región y el mundo suponen directa o indirectamente espacios de formación y de perspectiva que enriquece tanto la mirada global como local.

"Realmente es una escuela que te abre el panorama, para no quedarte en lo corporativo o en lo local; y te da herramientas constantes para el crecimiento, porque no podemos ignorar que los problemas son globales, regionales, no podemos quedarnos en la realidad nuestra", afirmó.

Un ejemplo cercano es el del sistema financiero, donde toda la banca privada del país es internacional. "Si nos quedamos solo con la realidad de los bancos no estamos viendo toda la realidad", dijo Ford.

 

Imagen:  Martín Ford - Ignacio Álvarez Vigna

Trabajadores
2025-08-10T22:21:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias