AEBU: Cien años de historia

13.08.2025

MONTEVIDEO (Uypress) - Con motivo del centenario de la Caja Bancaria, AEBU presentó el libro Un siglo de compromiso colectivo, que narra la historia del instituto desde sus orígenes hasta hoy.

La unión estrecha e indisoluble ha sido siempre el valor predominante en la relación entre la Caja de Jubilaciones y Pensiones Bancarias y AEBU. Esa cercanía se hace patente al contar su historia y la de decenas de compañeros que integran el acervo común del sindicato y su instituto de seguridad social.

El libro Un siglo de compromiso colectivo es una publicación de la Secretaría de Prensa y Propaganda de AEBU, impreso en mayo de este año, en ocasión del aniversario número 100 de la Caja Bancaria.

Bajo la coordinación de Andrea Moreni y Roli Giraldi, este valioso material incluye textos de Gustavo Weare y Leomar Pastorino, así como notas de Julio Pose, Soledad Giúdice, Federico Lacaño y Hebert Díaz.

Son nueve capítulos que atraviesan toda la historia de la Caja, desde sus primeros años, inclusive los anteriores a la fundación, hasta la actualidad y su plena vigencia.

La gestación de la Caja

El primer capítulo del libro pone a la fundación de la Caja en un contexto social y político, en el que los trabajadores bancarios sufrían muy malas condiciones de trabajo: jornadas larguísimas, licencias mal pagas, despidos injustificados y jubilaciones poco seguras.

La lucha de los trabajadores se hizo de a poco. Uno de los primeros gérmenes fue la organización de asociaciones deportivas y recreativas que nucleaban a los bancarios, y en 1919 un grupo de compañeros presentó un proyecto para tener una caja propia.

El proyecto incluía normas de regulación del cese de la relación laboral y prevía un modelo de gestión absolutamente innovador para la época: el tripartismo. El Consejo Honorario, que existe hasta el día de hoy, aseguraba la presencia de todas las partes en la gobernanza del instituto.

Finalmente, el 14 de mayo de 1925, el Consejo Nacional de Administración promulgó la ley orgánica 7.830 que creó la Caja de Jubilaciones y Pensiones de los Empleados de las Instituciones Bancarias y la Bolsa de Comercio. Ese fue su primer nombre completo.

En sus primeros años el instituto amparó a 1000 trabajadores del sector privado y permitía a los bancarios oficiales, que hasta entonces pertenecían a la Caja Escolar, a cambiarse a la nueva Caja Bancaria.

El primer presidente fue Juan Gorlero y sus primeros tres funcionarios fueron trabajadores que habían sido despedidos del sistema financiero.

Viento en contra

El esfuerzo para mantener la fortaleza de la Caja fue inmenso desde los primeros momentos de su existencia. Blindarla contra sesgos político-partidarios fue fundamental para su continuidad hasta nuestros días.

Durante la década del 30, no faltaron los embates externos en su contra, principalmente en la dictadura de Gabriel Terra. Tras arduas negociaciones, la Caja logró mantener su independencia y en 1935, mediante una nueva ley, se comprometió a afiliar a todos los trabajadores de los bancos públicos.

El inicio de la década del 40 estuvo marcada por el intento de reformar la ley orgánica de la Caja y transformarla en el primer instituto paraestatal gremial privado con finalidad pública, objetivo que finalmente se logró en 1943. 

Ya con la Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay creada, la lucha se volvió conjunta y los siguientes capítulos del libro dan cuenta de ese camino.

 

Imagen: Archivo Histórico de AEBU

Historia
2025-08-13T10:22:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias