AEBU: Justicia y democracia en la transición energética
22.10.2025
MONTEVIDEO (Uypress) - AEBU, junto a FES, FCS Udelar y diversas organizaciones, impulsa el primer Foro Sindical Uruguayo para una Transición Ecológica y Socialmente Justa, este jueves en Sala Camacuá.
Con la mirada puesta en los desafíos que impone el cambio climático y en el papel que deben asumir las organizaciones de trabajadoras y trabajadores, este jueves se desarrollará en Sala Camacuá el Primer Foro Sindical Uruguayo para una Transición Ecológica y Socialmente Justa, una instancia convocada por AEBU con apoyo de la Fundación Friedrich Ebert (FES Uruguay) y el programa PRIDES de Facultad de Ciencias Sociales (FCS-Udelar).
El encuentro buscará aportar una perspectiva sindical al debate sobre el modelo de desarrollo, integrando las dimensiones ambiental, social y económica. Para Viviana Barreto, integrante de FES Uruguay, "la discusión ambiental es también una discusión sobre la justicia y la democracia". En ese sentido, destacó el rol del sindicalismo como constructor de democracia y la necesidad de que el movimiento sindical asuma esta agenda como propia.
Barreto subrayó la importancia de que AEBU impulse este debate: "El conocimiento que traen los trabajadores y trabajadoras del sistema financiero sobre lo que el sistema puede hacer y debe hacer en esta discusión sobre el desarrollo es fundamental".
Por su parte, Zelmar Romero, integrante de la Comisión Representativa de AEBU en el Banco Central del Uruguay y de la Superintendencia de Servicios Financieros, señaló que el sistema financiero tiene un papel clave en la transición hacia economías más sostenibles. "El sindicato del sistema financiero tiene la responsabilidad de liderar esta conversación y poner el tema sobre la mesa", afirmó.
Romero explicó que la transición ecológica ya no puede pensarse como un asunto meramente ambiental, sino también económico y social. "No afecta a todos los sectores por igual, y es necesario que la regulación financiera contemple los riesgos climáticos y promueva la transparencia", indicó.
Desde la organización del foro se remarcó además la necesidad de articular al movimiento sindical con otros actores sociales, gubernamentales, académicos y ambientales. Barreto recordó que "no hay energía limpia sin trabajo con derechos", y alertó sobre las falsas soluciones de mercado que buscan compensar la contaminación con mecanismos financieros especulativos.
El evento, que se desarrollará desde las 9:15 hasta las 14:30, contará con tres mesas temáticas. Una de ellas abordará los modelos de desarrollo y contará con la participación del académico argentino Pablo Bertinat, la coordinadora de Redes-Amigos de la Tierra Uruguay, Karina Nansen, el economista Martín Sanguinetti, Zelmar Romero y Viviana Barreto.
Barreto también la integración de otras mesas en las que habrá representantes de sindicatos como FFOSE, el SUTTA y la Secretaría de Ambiente del PIT-CNT, que aportarán sus experiencias en la incorporación de la agenda ambiental al movimiento sindical en nuestro país.
El foro se desarrollará un día antes del Día Mundial del Cambio Climático, y se propone como un punto de partida para fortalecer la articulación sindical en torno a una transición ecológica con justicia social, reafirmando el compromiso de AEBU con la defensa del ambiente, el trabajo y la democracia.
Escuchá la entrevista completa en radiocamacua.uy
Imagen: Viviana Barreto y Zelmar Romero - Javier Pérez Seveso
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias