AEBU: La seguridad digital nos involucra

09.10.2025

MONTEVIDEO (Uypress) - En el marco del Mes de la Ciberseguridad, AEBU insiste en que la seguridad digital debe ir de la mano con la educación financiera y la inclusión social.

Octubre es reconocido internacionalmente como el Mes de la Concientización en Ciberseguridad, una iniciativa que promueve la educación y la responsabilidad en el uso de las tecnologías digitales. El objetivo es sensibilizar a gobiernos, organizaciones y ciudadanía en general sobre la importancia de proteger los datos personales y fortalecer los sistemas ante las crecientes episodios de amenazas y vulneraciones informáticas.

Uruguay participa nuevamente de esta campaña con actividades educativas y de intercambio impulsadas por el gobierno, entre ellas el Simposio de Ciberseguridad, que se desarrollará bajo la consigna "Resiliencia Inteligente: construyendo un ecosistema cibernético que evoluciona y se adapta". El encuentro, organizado por la OEA y Agesic, apunta a fortalecer capacidades y promover buenas prácticas en materia de seguridad digital.

También el 24 de octubre se realizará la Feria de Mentorías en Ciberseguridad, un espacio centrado en la inclusión de mujeres en la industria tecnológica. La propuesta se enmarca en el Proyecto CYNDER, que busca reducir la brecha de género en la agenda de ciberseguridad en América Latina y el Caribe.

En paralelo, Agesic presentó la versión 5.0 del Marco Estratégico de Ciberseguridad, una herramienta que permite a las organizaciones evaluar sus riesgos y mejorar la protección de la información, alineada con los estándares del NIST y la normativa nacional vigente.

Pero la ciberseguridad no se reduce a sistemas o protocolos: también implica una mirada social y de educación. Y es desde ese enfoque que AEBU viene aportando su mirada sobre el tema.

En su documento "Un sistema financiero con perspectiva de desarrollo, transparencia y compromiso con el país", presentado en 2024 ante los candidatos presidenciales, AEBU plantea una serie de propuestas para fortalecer la seguridad y la educación financiera de la población. El sindicato insiste en que el avance tecnológico en beneficio de los clientes debe ir acompañado de políticas públicas de protección y formación ciudadana.

Los datos lo confirman: solo en 2023, Uruguay registró más de 670 millones de intentos de ciberataques, y los reclamos por fraudes digitales crecieron por cuarto año consecutivo. Según el Ministerio de Economía y Finanzas, los servicios financieros se ubican en el tercer lugar entre los sectores con más quejas de consumidores.

AEBU observa con atención la Ley 20.327 sobre ciberdelincuencia, que si bien representa un paso adelante, presenta aspectos preocupantes como la tipificación de demasiados y redundantes delitos, la creación de un registro de ciberdelincuentes sin la garantías debidas, y la promoción de una Campaña Nacional Educativa que deja afuera al Banco Central del Uruguay.

Una educación financiera integral no solo previene fraudes, sino que también mejora la gestión del ahorro, reduce el endeudamiento y promueve decisiones económicas más justas y conscientes.

Entre sus propuestas concretas, AEBU plantea:

  • Incorporar educación financiera y conductas saludables en todas las etapas de formación.
  • Crear un espacio dentro del Banco Central para el control de las fintech.
  • Protocolizar acciones ante ciberataques.
  • Reforzar la regulación y la protección de usuarios frente a fraudes y hackeos.
  • Fortalecer la seguridad de la información en las instituciones financieras y capacitar a trabajadoras, trabajadores y usuarios en ciberseguridad.
Imagen: Javier Pérez Seveso

Trabajadores
2025-10-09T10:15:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias