AEBU: Pauta sin crecimiento salarial

05.07.2025

MONTVEVIDEO (Uypress) - El Poder Ejecutivo presentó los lineamientos para la 11ª ronda de Consejos de Salarios. El presidente del Consejo del Sector Financiero Privado de AEBU, José Iglesias, advirtió que no se garantiza el crecimiento salarial en un contexto de expansión económica.

Esta semana, el Poder Ejecutivo dio a conocer los lineamientos para la 11ª ronda de Consejos de Salarios, que abarcará a más de 745.000 trabajadores del sector privado. Entre las principales novedades se incluye un esquema de ajustes diferenciado por franjas salariales, y no por ramas de actividad.

Desde el Consejo del Sector Financiero Privado de AEBU se advierte que las pautas propuestas son regresivas en términos de distribución del ingreso y no aseguran mejoras reales en los salarios, aun cuando se proyecta un crecimiento económico del 6% para los próximos dos años.

En diálogo con el portal de AEBU, José Iglesias, presidente del Consejo del Sector Financiero Privado, explicó que en esta ronda el sector negociará en varios subgrupos: bancos, procesadoras y emisoras de tarjetas, casas de cambio, empresas de servicios financieros, fideicomisos, compañías de seguro, y un grupo residual del sector que agrupa a empresas no clasificadas.

La propuesta del Gobierno establece tres franjas salariales:

  • Franja 1: sueldos de hasta $38.950
  • Franja 2: entre $38.951 y $165.228
  • Franja 3: superior a $165.228

Los ajustes tendrán una vigencia de dos años, con aumentos semestrales. Para el primer año, los incrementos nominales son de 7% para la franja 1, 5,88% para la franja 2 y 4,55% para la franja 3. Para el segundo año, los aumentos bajan levemente: 6,4%, 5,16% y 4,45% respectivamente.

Según Iglesias, estos aumentos no garantizan crecimiento real de los salarios si la inflación supera esos porcentajes. "Con estas pautas no hay garantías para el crecimiento salarial. En los grupos 1 y 2 puede haber correctivos, pero crecimiento no", sostuvo.

La crítica central del sindicato es que la pauta no contempla una distribución equitativa del crecimiento económico. "Con estas pautas, puede se que haya crecimiento económico y al mismo tiempo que los trabajadores no lo perciban en sus salarios", alertó.

Iglesias también remarcó que si la inflación se mantiene en el centro del rango meta del Banco Central (4,5%), los trabajadores de la franja 1 podrían lograr un aumento real del 4,27%. Pero si la inflación se ubica en el techo del rango (6%), ese crecimiento baja a apenas 1,34%.

En la franja 2, en un escenario de inflación del 4,5%, el incremento real sería del 1,96%. Sin embargo, si la inflación se sitúa en 6%, los trabajadores "empatarán", es decir, no tendrán crecimiento real.

Para quienes integran la franja 3, "van a estar perdiendo en todos los escenarios en que la inflación supere el 4,5%, porque no hay correctivo alguno", advirtió Iglesias. "Si nosotros usamos la hipótesis de que la inflación esté dentro del rango que establece el Banco Central, pero por encima del centro (superar el 4,5%), es decir en el 6%, nos encontramos con que los trabajadores de esta franja tendrán una pérdida de alrededor del 2,8%, y por supuesto, si la inflación supera este nivel, obviamente las pérdidas van a ser mayores", advirtió Iglesias. 

A modo de balance, el dirigente concluyó: "Los consejos de salarios son una herramienta democrática para discutir la distribución de la riqueza. Pero esta pauta no va en esa dirección. Es una pauta regresiva en términos de distribución del ingreso".

Finalmente, adelantó que el movimiento sindical mantendrá instancias de análisis la próxima semana a nivel del PIT-CNT con el objetivo de mejorar las condiciones de las pautas durante las negociaciones.

 

Imagen: Javier Calvelo / adhocFOTOS

Trabajadores
2025-07-05T20:22:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias