AEBU: Primera mirada sobre el Presupuesto

07.10.2025

MONTEVIDEO (Uypress) - La Comisión Técnica Asesora de AEBU dio un pantallazo general sobre el proyecto de Ley de Presupuesto y cuáles son sus ejes fundamentales.

El proyecto de ley, que incluye más de 700 artículos, fue enviado por el Poder Ejecutivo al Parlamento e ingresó el pasado 31 de agosto a la Cámara de Diputados. Actualmente se está discutiendo, para luego someterse a votación y pasar a Senadores.

La economista Soledad Giudice, de la Comisión Técnica Asesora de AEBU, fue entrevistada este lunes por Radio Camacuá y brindó explicaciones esclarecedoras sobre el contenido de esta ley y cuáles son sus principales ejes.

"En primer lugar es un presupuesto que empieza con un déficit fiscal bastante comprometido, incluso mayor al que el Gobierno esperaba", explicó Giudice, quien aseguró que se trata de "un presupuesto bastante austero" en lo que refiere a los incrementos.

Sobre los ingresos que prevé, Giudice relató que la norma establece "cuatro adecuaciones tributarias", que cubrirían la mitad del incremento en gastos que se propone hacer el Gobierno. El resto de los ingresos está previsto obtenerlo de mejoras en la eficiencia de gestión.

Estas adecuaciones, llamadas así porque no implican aumento de carga tributaria, consisten en eliminar una exoneración del Impuesto a la Renta de los No Residentes (IRNR); gravar el impuesto mínimo global de 15% a las multinacionales, que antes lo pagaban en otros países y pasarían a pagarlo en Uruguay; el IRPF a colocaciones en el exterior y el llamado "impuesto Temu" que cobra el IVA a las empresas que vendan artículos desde el exterior.

En cuanto al gasto, Giudice detalló que la Ley de Presupuesto establece una "línea base" con el dinero destinado a cada organismo para su funcionamiento anual. Sobre esa base se realizan incrementos, "en los que cada Gobierno pone los énfasis en función a sus lineamientos".

En este caso, para 2026 el incremento previsto es de 140 millones de dólares y los principales destinos son la ANEP (35 millones), el INAU (22 millones) y el Ministerio de Desarrollo Social (21 millones), lo cual marca las áreas que este Gobierno busca reforzar.

Por último, sobre las proyecciones macroeconómicas, la economista señaló que la ley proyecta un crecimiento promedio de 2,4% del PBI, lo cual "parece razonable".

 

Escuche la entrevista completa en Radio Camacuá.

 

Imagen: Soledad Giudice - Javier Pérez Seveso

Trabajadores
2025-10-07T13:58:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias