AEBU: Transición energética en debate

21.10.2025

MONTEVIDEO (Upress) - AEBU convoca al primer Foro Sindical Uruguayo para una Transición Ecológica y Socialmente Justa, con participación de ministerios, organizaciones sociales y especialistas internacionales.

AEBU será sede este jueves del primer Foro Sindical Uruguayo para una Transición Ecológica y Socialmente Justa, una instancia que busca articular a la academia, al movimiento sindical, al Estado y a la sociedad civil en torno a los desafíos ambientales y laborales que plantea el cambio climático.

La iniciativa surge de un mandato de la Asamblea Nacional de Delegados (AND) de AEBU, que resolvió incorporar la perspectiva ambiental en su acción sindical. "Debemos trabajar en sostenibilidad y mantenimiento de las fuentes de trabajo, porque la transición energética también es una cuestión laboral", explicó Patricia Plada, consejera central del sindicato y responsable de la Comisión Central de Salud Laboral.

El foro se desarrolla el 23 de octubre en Sala Camacuá, un día antes del Día Mundial del Cambio Climático y en un contexto internacional marcado por la próxima Conferencia de las Partes de ONU (COP 30), que tendrá lugar en noviembre en Belém do Pará, Brasil. Allí los países definirán nuevas medidas globales para enfrentar el calentamiento del planeta, en cumplimiento del Acuerdo de París.

Según Federico Lacaño, integrante de la Comisión Técnica Asesora de AEBU, el concepto de transición justa "nació del movimiento sindical y hoy es parte de la agenda internacional". Implica promover economías sostenibles desde lo ambiental y lo social, con empleo decente, equidad, protección social y derechos laborales garantizados. "No es solo una cuestión técnica o ambiental", señaló, "sino también económica, social y política".

El foro contará con la presencia de autoridades del Ministerio de Ambiente, el Ministerio de Industria, Energía y Minería, y la Institución Nacional de Derechos Humanos (INDDHH). También participarán representantes del PIT-CNT, de diversos sindicatos, de la academia y de organizaciones sociales como Redes-Amigos de la Tierra Uruguay.

La jornada estará organizada en tres bloques: una introducción conceptual sobre cambio climático y transición justa; un espacio de debate sobre la situación actual; y un cierre dedicado a experiencias sindicales nacionales.

Para AEBU, el rol del sistema financiero es clave en este proceso. "Las decisiones de crédito e inversión marcan el rumbo económico y productivo. Por eso el sistema financiero tiene una responsabilidad central en la orientación hacia modelos sostenibles", señaló Lacaño. En ese sentido, destacó la importancia de impulsar las finanzas sostenibles, que integran criterios sociales y ambientales en las decisiones económicas.

Plada subrayó además el impacto global de las decisiones que se tomarán en la COP 30. "Los países en desarrollo necesitan financiamiento para avanzar hacia energías limpias sin seguir endeudándose. Desde el movimiento sindical queremos aportar al diálogo y garantizar que nadie quede atrás en esta transición", afirmó.

Con esta convocatoria, AEBU busca fortalecer el papel del sindicalismo en los debates sobre el futuro del trabajo y el cuidado del planeta. La transición ecológica, sostuvo Plada, "no puede construirse sin justicia social, ni sin la voz de las y los trabajadores organizados".

 

Imagen: Patricia Plada y Federico Lacaño en Radio Camacuá

Trabajadores
2025-10-21T12:06:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias