ANEP y la trazabilidad educativa
18.11.2014
MONTEVIDEO (Uypress) - La ANEP presentó el proyecto de creación del Sistema Integrado de Información, que incluye cinco herramientas de seguimiento informático que contribuirán a cruzar datos relevantes en cuanto a la cantidad de centros, la evolución de la matrícula estudiantil en los diversos subsistemas que integran la institución y la trayectoria de los alumnos.
El Consejo Directivo Central de la ANEP informó que la propuesta incluye cinco programas concretos, que condensan la especificidad, las características y la modalidad de gestión de cada organismo, lo que permitirá coordinar y articular mejor las actividades entre todos los actores y las comunidades locales y territoriales. Este sistema permitirá transparentar a la sociedad diversos aspectos de la gestión cotidiana del sistema educativo público.
Fueron presentados el "Proyecto Senda: Seguimiento Nacional de Alumnos" (Sistema de seguimiento y Alerta temprana de la ANEP), el "Proyecto Siganep" (Mapa de la oferta educativa de la ANEP), el Proyecto "e-satus" (Consejo de Educación Inicial y Primaria-CEIP), el Proyecto "Sistema de Gestión del CES" (Módulos de inscripción estudiantil y calificaciones de personal - Consejo de Educación Secundaria) y el Proyecto "BEDELIA WEB-UTU" (Consejo de Educación Técnico Profesional).
Durante el acto de presentación realizado en la sala de conferencias del Centro Cultural "Pedro Figari" del Consejo de Educación Técnico Profesional-UTU, el presidente del Consejo Directivo Central (Codicen) de la ANEP, Wilson Netto, reflexionó sobre este nuevo proyecto que coloca al organismo a la vanguardia en materia de modernización y eficiencia en materia de gestión.
En tal sentido, precisó que el proyecto es producto del esfuerzo conjunto entre el Codicen y los consejos de educación, "que trabajan sobre las tensiones que atraviesan la educación y tienen que ver con un fuerte proceso de descentralización".
Respecto a los objetivos, Netto puntualizó que estos cinco programas permitirán "construir coordinación y pautas comunes, sin perder la especificidad de cada parte del sistema". Netto reflexionó acerca de que "éste es un indispensable aporte a los intereses y necesidades de la educación, que posibilitará actuar en forma articulada y con un alto grado de coordinación y eficiencia".
Características de los proyectos que integran el Sistema
En lo relativo al Senda, el objetivo es diseñar un mecanismo de seguimiento y alerta temprana de las diversas trayectorias educativas. Se intentará responder a un mandato fundamental de la ANEP en cuanto a que los estudiantes que ingresan al sistema tengan trayectorias educativas completas y continuas, con el propósito de otorgarles oportunidades de avanzar en la educación obligatoria y en sus estudios superiores.
Mediante este mecanismo se apunta a contribuir al proceso de toma de decisiones, que permita prever la desafiliación educativa. Los actores educativos dispondrán de información en tiempo real, conociendo la cantidad de inscriptos, la situación de cada uno, sus inasistencias y su rendimiento académico. Se desarrollarán reportes en cada institución, que contribuyan a potenciar la gestión local y garantizar la continuidad y la permanencia.
Por su parte, el Siganep (Mapa de Oferta Educativa de la ANEP) es un portal de información geográfica, que permite conocer las diversas opciones educativas. Esta herramienta estará disponible para toda la sociedad, con énfasis en los futuros estudiantes, los estudiantes activos, las madres, los padres y los actores educativos en general.
E-status, que funcionará en la órbita del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP) y operará a través del Programa GURI, dispone de datos sobre alumnos, docentes, escuelas, grupos y calificaciones, entre otros tópicos. Ello permite analizar la evolución de los indicadores de gestión y desempeño, así como también de las inasistencias y el eventual nivel de ausentismo escolar.
En tanto, el Sistema de Gestión del Consejo de Educación Secundaria (CES) permite monitorear las inscripciones, fichas de los alumnos y la acreditación de saberes más allá de la currícula seleccionada. Además, brinda abundante información sobre la salud y la familia del educando, entre otros aspectos.
El Sistema de Bedelía web, que depende del Consejo de Educación Técnico Profesional-UTU, apunta a contar con una única herramienta de gestión estudiantil en todos los centros, que permita uniformizar los procesos de inscripción y registro de las diferentes actuaciones estudiantiles, consolidando la información que se genera en los centros y permitiendo monitoreos, consultas y toma de decisiones.
++++++
Responsabilidad, compromiso y dedicación
Primaria, Antel y Unicef premiaron a los ganadores del concurso "Historias Cero Falta"
Facebook Twitter Correo Otras redes
En una emotiva ceremonia, el Consejo de Educación Inicial y Primaria, Antel y Unicef premiaron el compromiso y la responsabilidad de niños, familias y docentes que cada día realizan los mayores esfuerzos para que, en todo el país, existan niños "cero falta". Se presentaron 250 historias, de las cuales fueron seleccionadas tres en la categoría Niños, una en la categoría Clase y otra en la categoría Escuela.
El concurso Historias Cero Falta es una iniciativa, que por segundo año consecutivo, desarrollan conjuntamente el Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP), Antel y Unicef. El objetivo principal es reconocer el trabajo y la dedicación de todos aquellos niños, familias y docentes que reconocen la importancia de concurrir todos los días a la escuela.
La ceremonia se realizó en la Sala Idea Vilariño de la Torre de las Comunicaciones y contó con la presencia del director del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP), Héctor Florit, el representante de Uruguay para Unicef, Paolo Mefalópulos, la presidenta de Antel, Carolina Cosse, el vicepresidente, Pablo Barletta y el gerente General, Andrés Tolosa.
Carolina Cosse, destacó el amor, el compromiso y la responsabilidad de las madres, que en estos casos, fueron fundamentales para que estos niños puedan concurrir todos los días a clase. "Me voy de acá con el alma un poco más grande", reconoció emocionada la titular de Antel.
Para Florit esta iniciativa logra trasmitir un mensaje de compromiso y esperanza tanto de los niños como de sus familias y también de los docentes. Enfatizó que son historias que generan expectativas en una educación pública que llega a cada rincón del país y que demanda el esfuerzo de cada una de las familias para que sus niños estén presentes en las aulas todos los días.
Florit sostuvo, que en el año 2013, el promedio de asistencia de los niños a la escuela fue de 163 días y también mejoró significativamente la concurrencia de los menores de 3, 4 y 5 años.
"En el año 2009, la mitad de los niños en edad preescolar tenían más de 40 días de inasistencias al año. Hoy ese porcentaje se redujo prácticamente a la mitad".
Paolo Mefalópulos de Unicef para Uruguay, dijo que para su institución lo más importante es la asistencia regular de los niños a la escuela, especialmente en los primeros años.
Para nosotros es muy importante que estas historias se conozcan y se reconozcan en Uruguay y también en el mundo. "Hay que darle a la educación el lugar central que debe tener", puntualizó Mefalópulos.
Los ganadores de este segundo concurso de Historias Cero Falta fueron, en la categoría Niños, Florencia Acevedo, de la Escuela 232 de Solymar; Estéfany Vázquez, de la Escuela 46 de Cuchilla de Olmos, departamento de Treinta y Tres; y Agustín Santos de la Escuela 34 del barrio Peñarol de Montevideo.
La historia ganadora en la categoría Clase fue la de la Escuela 42 de Merinos, departamento de Paysandú, mientras que para la categoría Escuela el premio fue para la Escuela de Tiempo Completo Nº 9 del departamento de Colonia
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias