La reserva más grande de América Latina y tercera del mundo

Acuífero Guaraní, reservorio de agua, está a más de 1.500 mts de profundidad bajo Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay

25.10.2025

MONTEVIDEO (Uypress)- América Latina destaca por albergar una de las reservas subterráneas de agua dulce más grande e importante del mundo. Según un estudio publicado en Geophysical Research Letters, solo Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay tienen acceso a esta gigantesca reserva de agua, considerada clave para garantizar el suministro hídrico, sostener la agricultura y preservar los ecosistemas ante el avance de la crisis climática mundial.

 

La mayor reserva de agua dulce en América Latina es el Acuífero Guaraní, una fuente subterránea que se extiende por aproximadamente 1.194.000 kilómetros cuadrados y alcanza profundidades que superan los 1.500 metros. Se estima que contiene cerca de 30.000 kilómetros cúbicos de agua dulce, lo que la convierte en la tercera reserva más grande del mundo, solo detrás de los glaciares y el acuífero de Ogallala, en Norteamérica.

Esta reserva es vital por la alta calidad de su agua, que presenta baja salinidad y mínima contaminación, lo que la hace apta para el consumo humano y la producción agrícola e industrial. Además, su ubicación estratégica le otorga un papel crucial en la sostenibilidad hídrica del Cono Sur.

El Acuífero Guaraní se distribuye entre Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay, países que comparten sus recursos y beneficios:

Es una formación geológica de la era Mesozoica compuesta principalmente por areniscas altamente permeables, lo que le permite almacenar y filtrar grandes volúmenes de agua. Su recarga se produce mediante la infiltración del agua de lluvia, lo que demuestra su importancia en el mantenimiento del ciclo hidrológico natural y su conexión directa con los ecosistemas superficiales.

Su valor global radica en que representa una fuente segura y sostenible de agua dulce en un mundo donde este recurso es cada vez más escaso. Sin embargo, enfrenta amenazas como la sobreexplotación y la contaminación agrícola e industrial, por lo que los expertos enfatizan la necesidad de una gestión responsable y cooperación regional entre los cuatro países que lo comparten para asegurar su preservación a largo plazo.

Medio Ambiente
2025-10-25T11:09:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias