IDEA FIJA

Adictos al sexo: tratamientos e indicadores

03.08.2011

MONTEVIDEO, 3 Ago (UYPRESS) - La adicción se confunde con el deseo sexual o con la necesidad de estar con otra persona. Es una enfermedad que la padecen mujeres y hombres por igual.

La adicción al sexo es un comportamiento irrefrenable, repetitivo, con culpa y sensación de vacío; se mezcla con el impulso, el placer con la ansiedad, la tentación con la moral y el peligro con la preservación de uno mismo.

No es una enfermedad que esté de moda: se conoce más sobre sus síntomas y sus padecimientos. El 6% de la población la sufre: 2% son mujeres (“ninfómanas”), se conoce mucho menos de la denominación del hombre adicto ("satiriasis"). Entre los 20 y los 45 años es la etapa en que son afectadas mayormente las personas de ambos sexos.

Ya no es misterio el reconocimiento de esta adicción por parte de personajes famosos: Michael Douglas, Charlie Sheen, Tiger Woods, Lindsay Lohan, Sharon Stone, Hugh Grant y George Michael, entre otros.

Se desconocen las causas que provocan la adicción. Los estudios sostienen que se deben a desórdenes en los neurotransmisores (aumento de la dopamina), y a factores emocionales como estrés, inseguridad personal, sentimiento de inferioridad, temores de ser humillados o avergonzados por los demás.

Las personas adictas no pueden contral el impulso que los lleva a tener sexo en forma urgente, lo que ocasiona dificultades en los entonos sociales, laborales y familiares.

Según el National Council of Sexual Addiction de Estados Unidos, el 40% de los pacientes pierden a su pareja, el 72% tienen ideas suicidas, el 17% ha intentado quitarse la vida, el 27% tiene problemas laborales, el 68% tiene probabilidades de contraer VIH, el 40% tiene embarazos no deseados y el 36% aborta.


Indicadores a tener en cuenta.

El comportamiento sexual entraría en la categoría de adicción cuando hay:

1) Impulsos o pensamientos sexuales perseverantes.

2) Necesidad imperiosa e irrefrenable de algún tipo de contacto sexual: masturbación, relaciones hétero u homosexuales, líneas hot, etc.

3) Sentimientos de culpa posterior.

4) Pérdida de tiempo e incapacidad para cumplir con sus actividades habituales. Gastos desmedidos en pornografía, prostitución, etc. Problemas en sus relaciones amorosas y/o interpersonales.

5) Sentimientos encontrados: tentación versus represión.

6) Abstinencia sexual: inquietud, insomnio, pérdida de la concentración y de la atención.

No hay tratamientos específicos que “curen” la adicción al sexo, pero sí se puede controlar con terapias cognitivas, grupos de “sexo adictos” y fármacos que calmen los impulsos y la ansiedad. Los grupos de ayuda se basan en doce pasos (como en Alcohólicos Anónimos) y proponen como objetivo la “sobriedad sexual” (lograr tener relaciones sexuales no impulsivas ni generadoras de malestar).
 
 
 

Salud
2011-08-03T16:58:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias