LA FAMOSA ETÓLOGA MURIÓ EN CALIFORNIA EN MEDIO DE CONFERENCIAS
Adiós a Jane Goodall, la mujer que hablaba con los simios
02.10.2025
NUEVA YORK (ANSA/por Alessandra Baldini) – La reconocida etóloga británica falleció a los 91 años en California durante una gira de conferencias.
Convertida en la principal experta mundial en chimpancés tras décadas de estudios realizados en el Parque Nacional Gombe Stream en Tanzania, Goodall "revolucionó la ciencia" con sus descubrimientos, escribió su fundación, recordando su papel como "incansable defensora de la protección y restauración de nuestro mundo natural".
Nacida en Hampstead en 1934, de madre novelista y padre ingeniero apasionado por los coches de carreras, Jane Goodall fue la etóloga más famosa del mundo.
Autora de 32 libros, 15 de ellos infantiles, un icono del movimiento ecologista que viajó sin parar: en 2022, en una entrevista con The Times, confesó que desde 1986 no había dormido en la misma cama durante más de tres días.
Su pasión por los animales comenzó mucho antes de Gombe, cuando, de niña, rodeada del cariño de los perros de su familia, comenzó a observar su comportamiento e intuir, incluso antes de sus estudios universitarios, que los animales poseían personalidades, emociones y formas de comunicación distintas.
La propia Goodall solía recordar que los perros, no los monos, fueron sus primeros maestros en etología: de ellos aprendió el arte de la observación, la importancia de los vínculos de confianza y la creencia de que los animales no pueden reducirse a simples instintos.
África fue el punto de inflexión: a los 23 años, como una joven secretaria impulsada por la pasión por la naturaleza, el renombrado paleoantropólogo Louis Leakey la animó a emprender estudios que transformarían para siempre la primatología y la forma en que percibimos la relación entre los humanos y la naturaleza.
Al estudiar a Flo, David Greybeard, Fifi y los demás primates que centraron sus observaciones, Goodall fue la primera en documentar comportamientos que antes se consideraban exclusivos de los humanos: el uso de herramientas, la caza organizada y las complejas relaciones sociales, contribuyendo así a derribar la barrera simbólica que separaba a los humanos de otros animales.
En sus estudios -el primero publicado a los 29 años por la National Geographic Society, con fotografías de Hugo van Lawick, el fotógrafo holandés con el que posteriormente se casaría- Goodall describió a los chimpancés como individuos con personalidad, emociones y vínculos afectivos.
Pionera en un mundo de investigadores mayoritariamente masculinos, en los años siguientes, la científica transformó su fama en una plataforma de compromiso.
Fundó el Instituto Jane Goodall, activo en 19 países, y el programa educativo Roots and Shoots, activo en más de 100 países, que involucra a jóvenes de todo el mundo en la protección del medio ambiente.
Imagen: ANSA/EPA
Todos los Derechos Reservados. © Copyright ANSA