Afrodescendencia y empleo

25.07.2025

MONTEVIDEO (Uypress) - Integrantes de la Comisión de Género, Equidad y Diversidad asistieron a un evento organizado por el MTSS sobre la desigualdad racista en el mundo del trabajo.

En el marco del Mes de la Afrodescendencia, y del Día de la Mujer afrolatina, afrocaribeña y de la diáspora que se conmemora cada 25 de julio, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social organizó la actividad Afrodescendencia y empleo, que contó con la participación de exponentes de diversas instituciones y organizaciones de la sociedad civil, así como autoridades del MTSS y del Ministerio de Desarrollo Social.

En representación de AEBU, asistieron a este evento las compañeras responsables de la Comisión de Género, Equidad y Diversidad, Romina Ortiz y Gimena De Armas.

Algunos datos expuestos en la charla reflejan la desigualdad que sufren las personas afrodescendientes en nuestro país a la hora de insertarse en el mundo del trabajo. Por ejemplo, el salario que perciben es 29% menor en promedio que el de la población no afro.

Según el último censo, el 10,4% de la población uruguaya es afro, gran parte de ella se ocupa en trabajos no calificados y está subrepresentada en cargos de poder y puestos de empleo bien remunerados. En el caso de las mujeres las cifras son aún más críticas, y es el trabajo doméstico su mayor fuente de empleo.

En materia de normativa, existe desde el 2013 la ley 19.122, que busca favorecer la inclusión la población afrodescendiente y establece una cuota del 8% para los puestos de trabajo del Estado. Sin embargo, el propio MTSS reconoce que no se aplica de manera adecuada.

El Director Nacional de Empleo, Federico Araya, sostuvo que "el incumplimiento de la ley 19.122 es como un problema estructural, por decirlo de alguna manera, que se repite rendición de cuentas tras rendición de cuentas" y que se encuentra "muy lejos del 8%. Algunos años un 2%, ahora un 1,7%".

"Los compañeros y las compañeras están denunciando que a pesar de tener la ley es el propio Estado que no cumple, no podemos hacer cumplir a la actividad privada lo que nosotros mismos estamos negando; esto es un análisis que tenemos que realizar con espíritu autocrítico para corregir", añadió en ese sentido el ministro Juan Castillo.

Araya adelantó que en la nueva Ley de Promoción del Empleo, que está elaborando la cartera, se incorporará un capítulo para la población afrodescendiente, con acciones específicas que permitan fortalecer su inserción en el mercado laboral formal y mejorar las condiciones de este sector. 

Durante la actividad se expuso un cuadro de la artista Mary Porto Casas. También realizaron intervenciones las licenciadas Tania Ramírez y Carla Méndez presentando los resultados de una investigación; y el Lic. Óscar Rorra del Área étnico racial de la Institución Nacional de Derechos Humanos.

 

Imagen:  Actividad por el Día de la Mujer Afrodescendiente  - Foto MTSS (Portal AEBU)

Políticas Sociales
2025-07-25T10:56:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias