Algo sobre las vacunas de ARN (y los miedos asociados)

07.02.2021

MONTEVIDEO (Uypress/Héctor Musto) - En lo que sigue, voy a intentar resumir, en el lenguaje más accesible que pueda, algo de biología molecular. No es ningún misterio. Esto que intentaré resumir, lo sabe cualquier estudiante de biología que haya cursado genética, biología molecular o biología celular. Pero intentaré explicarlo para que tomemos decisiones sobre si las vacunas en base a ARN son algo para temer. Lamento y pido disculpas desde ya por si caigo en cosas demasiado técnicas.

1) Estas vacunas "introducen" mediante métodos que sería un poco largo explicar, ARN mensajeros (ARNm) en células, por ejemplo, humanas.

2) El genoma de los eucariotas, entre los cuales estamos nosotros, está constituído por ADN. Este ADN, organizado en cromosomas, está confinado al núcleo. Además, en animales hay ADN en las mitocondrias (que son las "fábricas de energía) y en las plantas además en los cloroplastos, lugar en el que se hace la fotosíntesis. Pero el ADN mitocondrial y cloroplástico nada tiene que ver con las vacunas.

3) En el ADN hay regiones llamados "marcos de lectura abiertos" (MLA), que son regiones del ADN que al ser "leídas" por la llamada ARN polimerasa II (ARN pol II), transcriben (así se llama el proceso) esas regiones. Para hacerlo, necesitan que razonablemente cerca de esos MLA existan secuencias llamadas promotoras, potenciadoras y otras, como las islas CpG.

4) Los MLA son los llamados genes. En el genoma humano hay unos 20 mil. Hay más proteínas que estos 20 mil MLA porque existe un proceso, llamado "splicing alternativo" que lleva a que esas regiones luego de ser leídas por la ARN pol II son "procesadas" (se les eliminan regiones no codificantes llamadas intrones, y se "pegan" distintas regiones, llamadas exones. Por lo tanto, un MLA puede codificar más de un ARNm. En otras palabras. Imaginemos un MLA que tiene los exones A, B, C, D y E, separados entre sí por intrones. Entonces, en condiciones fisiológicas normales, esa región en distintos tipos celulares, eliminando diferentes regiones, puede codificar (ver más abajo) un ARNm que codifique una proteína ABD, otra ADE, otra ABE, otra ACDE, etc. O sea, un MLA puede codificar más de un ARNm. Todo esto ocurre en el núcleo de la célula, y es cuidadosamente regulado en cada tejido. Esto explica por qué tenemos solamente 20 mil genes, pero muchas más proteínas.

5) Una vez procesado (eliminación de intrones más otras modificaciones) el ARNm sale del núcleo. Y el sistema evolucionó de tal forma que una vez que el ARNm salió del núcleo, su entrada al mismo (no entro en detalles) no entre fácilmente nuevamente al núcleo.

6) Cuando sale del núcleo, el ARNm (ahora llamado ARNm maduro) es "leído" por los ribosomas, que son las partículas que lo "leen" mediante el proceso llamado "traducción" para transformar el lenguaje de ARN en una secuencia de aminoácidos particular, lo cual constituye una proteína específica.

Hasta aquí es lo que sucede en condiciones fisiológicas normales. El conjunto de proteínas específicas en determinado tipo celular, es lo que le da la especificidad a cada uno de los tejidos y células que nos constituyen. Esto, repito, está, evolutivamente, cuidadosamente regulado. Además cada ARNm tiene su vida media también regulada, y rápidamente, en general, es degradado, una vez que "cumple su función", que es generar determinada cantidad de proteína, no más. Y reitero, es extremadamente difícil que entre nuevamente al núcleo.

¿Qué sucede con las vacunas en base a ARN? De todo el genoma de un virus ARN, se introducen en nuestras células una porción ínfima de los mismos; en general, la región del genoma del virus más antigénica, o sea, aquella que "despierta" nuestra respuesta inmune contra el virus. En el caso del COVID-19, provocado por el virus SARS-CoV-2, se inyecta solamente el ARNm que codifica para la proteína que "facilita" la entrada en nuestras células, lo cual lleva a que, cuando ese ARNm es producido por nuestras células, se despierta una respuesta inmune porque no reconocemos como "propia" a esa proteína y, por lo tanto, nos volvemos inmunes a la infección por el virus. Resumidamente, así funciona la vacuna en base a ARN.

¿Debemos temerla?

En principio, este tipo de vacunas es excelente. Los principales cuestionamientos vienen por el lado de si estas vacunas, hechas en base a material genético, pueden modificar nuestro genoma, y, de alguna manera, transformarnos en Organismos Genéticamente Modificados (OGM).

Creo que no, por varios motivos, que paso a resumir.

a) La vida media de los ARNm en el citoplasma (que es dónde entrarían lo que nos inyectan) es sumamente baja. Solamente serían traducidas por un breve tiempo, lo suficiente para generar anticuerpos contra el virus y nada más.

b) La probabilidad de que el ARN inyectado, foráneo, ingrese al núcleo, es extremadamente baja. Es mucho más probable que sean degradados antes.

c) En el caso improbable de que entren, deberían encontrarse con una transcriptasa reversa (enzima que transforma el ARN en ADN) -algo muy improbable- y además con una "integrasa" (enzima que mediante un sistema complejo de describir) reconociese sitios en los cuales integrar a ese ADN que surgió del ARN inyectado para incluírlo en nuestro genoma. Que sucedan las cuatro cosas improbables es la multiplicación de cada evento individual, cada uno extremadamente difícil que ocurra: no ser degradado en el citoplasma, entrar al núcleo, encontrar una transcriptasa reversa, encontrar una integrasa que lo integre al genoma. Esa multiplicación da un resultado extremadamente bajo. A esa probalidad extremadamente baja, deberíamos agregarle al menos otra: que se integre en la línea germinal: o sea, en la línea que da lugar a espermatozoides u ovocitos, dado que si lo anterior ocurre, el organismo modificado sería el portador, pero NO pasaría a la descendencia. Para ser claro: si yo tengo una mutación en mi hígado, el mutante soy yo, pero no pasa a mi descendencia... solamente puede pasar a mi descendencia si ese evento ocurre, lo cual es altamente improbable, en la línea que da lugar a los espermatozoides u ovocitos. Y todo esto sin tener en cuenta de que en caso de que el evento ocurra, puede darse en sitios donde luego no habrá transcripción, por lo que el gen integrado, en relativamente pocas generaciones se transformará en un pseudogen no funcional y tenderá a desaparecer.

d) Finalmente, y tema no menor, hay una cantidad relativamente grande de virus que tienen una estrategia similar a este coronavirus: Virus sincitial respiratorio, Influenza, Rotarvirus, Norovirus y otros Coronavirus entre varios otros que tienen un ciclo muy similar a éste que nos ocupa. Si fuese probable su integración a nuestro genoma, estaríamos llenos de "residuos" genómicos de estas entidades... y eso NO es así: la secuenciación de miles y miles de genomas humanos muestra que no hay huellas de ninguna integración.

Por lo tanto: a) no hay que temerle a las vacunas en base a ARN. b) Que los eventos sean altamente improbables, no implican que algún caso aislado no puedan ocurrir. Como ejemplo cito a los antibióticos: que alguien sea alérgico a la penicilina no la invalida como antibiótico.

Esto no implica que no haya que seguir investigando. Seguramente, si se vacunan miles de millones de personas con vacunas en base a ARN es probable que surja algún caso negativo: todo medicamento, basta leer los prospectos, tiene algún riesgo.

Pero en este caso, son mínimos.

Dr. Héctor Musto

Laboratorio de Genómica Evolutiva

Ciencia y Tecnología
2021-02-07T20:52:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias