Parcial y provisoria
Argentina: según cifra oficial, los desaparecidos son 8.571
07.11.2016
BUENOS AIRES (Uypress) – En lo que parece que abrirá una nueva polémica, la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación informó que en el período que va de octubre de 1973 a diciembre de 1983, el número de desaparecidos en la Argentina fue de 8.571.
(Macri y Avruj en ocasión de la visita que realizaron a la ESMA)
La información fue difundida este lunes, en respuesta a un pedido del abogado que preside la Asociación Civil Ciudadanos Libres por la Calidad Institucional, que alegó el derecho al acceso a la información pública para solicitar a la Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural conocer "la cantidad de personas que se encuentren en situación de desaparición forzada o que, habiéndose encontrado en esa situación hayan sido luego halladas sin vida".
La Secretaría de Derechos Humanos de la Nación informó que el número de casos registrados de personas desaparecidas entre octubre el 12 de octubre de 1973 y el 9 de diciembre de 1983, cuando terminó la dictadura, es el de 7.010; y también se informó que existen en los registros oficiales otros 1.561 casos de personas que estuvieron desaparecidas durante esa época y que fueron "víctimas de asesinatos".
De esta manera, según el reporte oficial, el número total de personas que fueron desaparecidas durante la dictadura y el gobierno previo que encabezara el Gral. Juan Domingo Perón y a su fallecimiento, su esposa Marías Estela Martínez de Perón, es de 8.571 víctimas.
"Se debe destacar que bajo ningún concepto debe considerarse este Registro como definitivo en la medida que permanentemente se siguen recibiendo nuevas denuncias y declaraciones testimoniales. En razón de lo expuesto, el número de personas desaparecidas continúa siendo a la fecha indeterminado y toda cifra que pueda informarse resulta parcial y provisoria", aclaró a través de un comunicado la Secretaría de Derechos Humanos a cargo de Claudio Avruj.
El número de desaparecidos había generado una controversia entre el Gobierno de Macri y los organismos de derechos humanos e incluso ocasionó la renuncia del ministro de Cultura porteño, que había hablado de ello públicamente, el ahora ex director del Teatro Colón Darío Lopérfido.
En su momento, Avruj zanjó la discusión con la defensa del simbólico número de 30.000 desaparecidos reivindicado por los organismos de derechos humanos. Sin embargo, el comunicado difundido este lunes maneja otras cifras.
Macri también había hecho referencia al tema en un reportaje, cuando dijo que no tenía "idea si son 9.000 o 30.000 los desaparecidos", ocasión en la que también se refirió a una guerra sucia.
En el informe Nunca Más publicado por la CONADEP creada a instancias del presidente Raúl Alfonsín, y que fuera presidida por el escritor Ernesto Sábato, la cifra a la que se llegó fue de 8.961 desaparecidos.
Los datos divulgados ahora parten del Registro Unificado de Víctimas de Terrorismo de Estado (RUVTE), creado en 2013 en el ámbito del Área de Investigación de la Secretaría de Derechos Humanos, y luego formalizado como programa ministerial en 2014.
El objetivo del Registro es la construcción de una matriz de datos de alcance nacional, en permanente estado de actualización, sobre las víctimas del accionar represivo ilegal del Estado Argentino y, en cumplimiento con lo dispuesto por la ley 26.691, de los Centros Clandestinos de detención y otros lugares de reclusión utilizados por la fuerza represiva estatal.
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias