Sala Cinemateca -Lorenzo Carnelli 1311
Buscando su destino: Dennis Hopper
14.07.2010
MONTEVIDEO, 14 Jul (UYPRESS)- Ha muerto tal vez el último rebelde. O, al menos, el último representante de aquella generación de jóvenes actores que en la década del cincuenta expresaron su desencanto y su inconformismo en un Hollywood que se quería más optimista, y que tuvo en James Dean a su ejemplo más arquetípico.
Si la leyenda de Dennis Hopper, quien falleció de cáncer el mes pasado, no alcanzó acaso a la de Dean, la razón hay que buscarla en su (relativa) longevidad. Al fin y al cabo, se fue con setenta y cuatro años. Dean tenía 24 aquel malhadado 30 de setiembre en el que se encontró con su destino. Las muertes prematuras cimentan los mitos.
Y a diferencia de Dean, que solamente hizo unos pocos papeles secundarios y tres protagónicos, Hopper (quien, incidentalmente, interpretó un papel secundario en Rebelde sin causa, la más arquetípica de las películas de Dean) se prodigó (y a veces se dilapidó) en más de doscientos títulos de televisión y cine a lo largo de medio siglo, con los previsibles altibajos que semejante carrera presupone.
Salió de la era dorada de Hollywood para entrar en una nueva época con Busco mi destino. Estuvo con James Dean, interpretó a un hijo de Elizabeth Taylor y actuó para Quentin Tarantino. Ha sido rico e infame, perdido y encontrado, fue la próxima gran cosa y también el último que resiste.
En su carrera ha habido de todo. Usó taparrabos en Tarzan and Jane Regained… Sort of, de Andy Warhol y fue el siniestro enemigo de John Wayne en Los hijos de Katie Elder y en Temple de acero. Inspirado por Vincent Price se convirtió en coleccionista de arte: comenzó comprando un par de Warhols tempranos por setenta y cinco dólares y continuó con obras de gente como Roy Lichtenstein, Jasper Johns y Jean-Michel Basquiat. Más tarde, cuando se estrenó Busco mi destino, Warhol habló de su influencia sobre el actor de "los ojos de loco".
En el caso de Hopper, las influencias pueden ser acaso más claras de lo que pueda pensarse a primera vista, vinculando por ejemplo la bandera americana en una pintura de Johns con la que Peter Fonda utiliza como un blanco en la espalda de su chaqueta de motociclista en Busco mi destino. Hopper, que también se ha dedicado a la pintura y la fotografía en diversos momentos de su vida no tiene solamente buen ojo para comprar arte ajeno: también ha exhibido un criterio estético propio y rupturista. Entre las más sorprendentes estrategias formales de Busco mi destino figuran algunos enérgicos recursos de montaje que han sido la marca de fábrica del autor de collages y cineasta de vanguardia Bruce Conner.
Busco mi destino conserva un lugar privilegiado en la historia del cine norteamericano, no tanto por sus experimentos formales como por su impacto en la industria cinematográfica. Costó cuatrocientos mil dólares y recaudó veinte millones en el momento de su estreno, probando que la contracultura podía ser un buen negocio. En el verano de 1969, el público joven pudo ver en la pantalla personajes con los que podía identificarse. La película se convirtió en el modelo de un nuevo cine norteamericano, joven y emancipado de los viejos criterios de los estudios, una declaración de independencia creativa que duró, en teoría, hasta que el gran tiburón blanco de Steven Spielberg devoró las taquillas seis años después.
Hay ciertamente claroscuros en la leyenda de Hopper. Tras Busco mi destino, el director comenzó a filmar The Last Movie, un título profético si los hubo. Financiado por Universal viajó a los Andes peruanos para hacer un film sobre un doble de acción que luego de filmar una violenta película "a la Hollywood" decide no volver. Interpretado por Hopper, el personaje se involucra con una prostituta local, coordina shows sexuales para turistas lujuriosos, habla sin parar sobre El tesoro de Sierra Madre y participa en otra filmación, planificada como una ceremonia ritual indígena. El film no hizo dinero, fue ridiculizado, y Hopper desapareció del mapa hasta que viajó a Filipinas en 1976 para comenzar a trabajar en Apocalypse Now de Coppola. Quienes aún defienden el film sostienen, sin embargo, que The Last Movie es una película bastante menos incomprensible de lo que su reputación sugiere. Hopper ha dicho que era "una historia sobre América", y ha comparado la película con "una pintura abstracta, expresionista, donde el pintor muestra las líneas del lápiz, deja algunos lienzos vacíos, muestra alguna pincelada, permite que caiga alguna gota".
En febrero pasado, el columnista de Variety y antiguo ejecutivo de los estudios Peter Bart, reflexionando sobre la carrera de Hopper, sostuvo que éste, pese a sus notables condiciones como actor, director, coleccionista de arte y fotógrafo, había hecho todo lo posible por autodestruirse en cada una de esas áreas. Bart señala que parece "imposible" que alguien pueda haber actuado en una película como Gigante de George Stevens para luego liquidar su carrera como actor, o dirigido una película seminal como Busco mi destino para después desaparecer como cineasta. Es una manera de ver las cosas, pero exhibiciones en salas de arte, retrospectivas y libros como Dennis Hopper & The New Hollywood y Dennis Hopper: Photographs 1961-1967, revelan una vida diferente, que acaso Bart probablemente no llegue a comprender de una manera cabal.
En esa vida no encajan viejas o nuevas nociones de estrellato porque Hopper planeó su propio curso desde el principio. Cuando firmó su primer contrato con Warner en 1955 el sistema de estudios estaba colapsando. Abandonó el estudio, se fue a Nueva York a estudiar con Lee Strasberg, y colaboró en un proyecto artístico con Marcel Duchamp. Fotografió a sus famosos amigos dentro y fuera del set, y también a Martin Luther King Jr. en Alabama. Ayudó a convertir a Jack Nicholson en una estrella y le dio el puntapié inicial al Nuevo Cine americano. Este ciclo es un resumen de algunos de sus mejores aportes.
Desde el 15 al 27 de julio.
Sala Cinemateca -Lorenzo Carnelli 1311
Programación:
Julio 15, jueves. A las 17.15, 19.15 y 21.15 hs.
REBELDE SIN CAUSA
(Rebel Without a Cause)
Dir: Nicholas Ray
USA 1955 – 111 min. (Digital)
Con: James Dean, Sal Mineo, Natalie Wood, Dennis Hopper
Primer encuentro cinematográfico de Hopper y Dean y la película arquetípica de la rebelión (o la vulnerabilidad) juvenil de los años cincuenta. El Goon de Dennis es un papel secundario, por supuesto.
Julio 16, viernes. A las 17.15 y 20.40 hs.
GIGANTE
(Giant)
Dir: George Stevens
USA 1956 – 201 min.
Con: Elizabeth Taylor, Rock Hudson, James Dean, Dennis Hopper
La ambiciosa epopeya texana de Stevens, sobre la decadencia de la vieja aristocracia ganadera y el ascenso de los “nuevos ricos” del petróleo. Hopper, en otro papel secundario (interpreta a un hijo de Hudson), se cruza de nuevo con Dean.
Julio 17, sábado. A las 17.10, 19.15 y 21.20 hs.
Julio 17, sábado. A las 17.10, 19.15 y 21.20 hs.
LOS HIJOS DE KATIE ELDER
(The Sons of Katie Elder)
Dir: Henry Hathaway
USA 1965 – 122 min. ST.
Con: Joahn Wayne, Dean Martin, Martha Hyer, Earl Holliman, Dennis Hopper
Un típico vehículo para Wayne, quien junto a sus hermanos debe hacer justicia en pueblo chico dominado por un abusador. Hopper, en otro papel secundario, es apenas un blanco para la puntería del Duke. Sólido western.
Julio 18, domingo. A las 17.15, 19.15 y 21.15 hs.
BUSCO MI DESTINO
(East Rider)
Dir: Dennis Hopper
USA 1969 – 111 min.ST
Con: Dennis Hopper, Peter Fonda, Jack Nicholson
Dos motociclistas, su carga de marihuana, y un desencantado recorrido por un territorio que en otra época atrajo a los pioneros. Un film icónico, y la película que hizo de la contracultura un éxito comercial.
Julio 19, lunes. A las 18 y 20.30 hs.
EL AMIGO AMERICANO
(Der amerikanische Freund)
Dir: Wim Wenders
Alemania/Francia 1977 – 125 min. ST. (Digital)
Con: Dennis Hopper, Bruno Ganz, Nicholas Ray, Samuel Fuller
Hopper es aquí el sinuoso Tom Ripley de Patricia Highsmith, arquetípico antihéroe de la serie negra. A Wenders le interesan más los alcances existenciales (veteados de absurdo) que la historia policial en sí misma.
Julio 20, martes. A las 17.20 y 20 hs.
APOCALYPSE NOW
(Apocalypse Now)
Dir: Francis Ford Coppola
USA 1979 – 153 min. ST
Con: Marlon Brando, Martin Sheen, Robert Duvall, Dennis Hopper
El corazón de las tinieblas de Conrad en Vietnam, cortesía del guionista Milius (quien luego sostendría que “fue un magnífico libreto hasta que Coppola le agregó toda esa basura liberal”). Irregular, por momentos inconvincente, a menudo potente y magnífica. Coppola quería a Hopper para un papel más importante pero lo redujo.
Julio 22, jueves. A las 17.30, 19.15 y 20.55 hs.
LA LEY DE LA CALLE
(Rumble Fish)
Dir: Francis Ford Coppola
USA 1983 – 94 min. ST.
Con: Matt Dillon, Mickey Rourke, Diane Lane, Dennis Hopper
La elegía por la desaparición de un universo: el de las pandillas de los años cincuenta y los motociclistas rebeldes. El personaje de Hopper podría ser James Dean o Sal Mineo treinta años después.
Julio 23, viernes. A las 17.25, 19.15 y 21.05 hs.
A DÓNDE VAN LOS YANQUIS
(The American Way)
Dir: Maurice Philips
Reino Unido/USA 1986 – 100 min. ST.
Con: Dennis Hopper, Michael J. Pollard, Eugene Lipinski
Desde una emisora aérea y pirata, un grupo de perturbados ex combatientes de Vietnam fastidian al planeta. La sátira es ácida pero también despareja, dando una en el clavo y otra en la herradura. Como corresponde, el personaje de Hopper está loco como una cabra.
Julio 24, sábado. A las 17.10, 19.15 y 21.20 hs.
TERCIOPELO AZUL
(Blue Velvet)
Dir: David Lynch
USA 1986 – 120 min. ST.
Con: Isabella Rossellini, Kyle MacLachlan, Dennis Hopper
Policial negro, pintura de pueblo chico, pesadilla surrealista. Todo eso, y arquetípicamente “lynchiano”, morboso y sugestivo. Hopper incorpora a uno de sus más memorables villanos.
Julio 25, domingo. A las 17.10, 19.15 y 21.20 hs.
ESCAPE SALVAJE
(True Romance)
Dir: Tony Scott
USA 1993 – 120 min. ST.
Con: Christian Slater, Patricia Arquette, Dennis Hopper, Gary Oldman, Brad Pitt ¢
Una historia de “pareja malditta y perseguida”, con todos los excesos melodramáticos y cinemáticas que puede imaginar su guionista Quentin Tarantino. El director es Tony Scott (es decir, nadie), lo cual beneficia al film: Oliver Stone destruyó un tema similar de Tarantino (Asesinos por naturaleza) queriendo hacerse el listo.
Julio 26, lunes. A las 17.25, 19.15 y 21.05 hs.
BLACKOUT
(The Blackout)
Dir: Abel Ferrara
USA/Francia 1997 – 98 min. ST.
Con: Matthew Modine, ClaudiaSchiffer, Béagtrice Dalle, Dennis Hopper
Un actor en decadencia, algunas relaciones humanas disfuncionales, el desencanto y la droga. El oscuro mundo del director Ferrara, a través del cual Hopper parece circular con particular comodidad.
Julio 27, martes. A las 17.30, 19.15 y 20.55 hs.
LA TIERRA DE LOS MUERTOS
(Land of the Dead)
Dir: George A.Romero
Canadá/Francia/USA 2005 – 93 min. ST.
Con: Simon Baker, John Leguizamo, Dennis Hopper
Romero vuelve a sus dos temas favoritos (zombies comedores de cerebros, y comentario social), con algún giro: ahora son los zombies quienes controlan el mundo, y los últimos humanos intentan resistir, ¿Usted pondría el destino de la humanidad en manos de Dennis Hopper?
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias