A 50 AÑOS DE SU INICIO
Cancillería divulga diez archivos emblemáticos sobre el Plan Cóndor
19.05.2025
MONTEVIDEO (Uypress) – El Ministerio de Relaciones Exteriores divulgó diez documentos históricos relativos a casos emblemáticos del Plan Cóndor, a 50 años de su puesta en marcha.
Los materiales están ahora a disposición del público y en libre acceso digital, como resultado de un trabajo conjunto entre el Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay, y los colectivos Plancondor.org y Sitios de Memoria Uruguay.
En el Mes de la Memoria y con la participación de la canciller interina, Valeria Csukasi, se realizó este 19 de mayo en el anfiteatro del Ministerio de Relaciones Exteriores la presentación "50 años del Plan Cóndor - Digitalización de documentos de los archivos de Cancillería sobre casos emblemáticos".
La instancia fue la oportunidad de homenajear a la ex subsecretaria yh tenaz defensora de los derechos humanos, Belela Herrera, fallecida este sábado 17 de mayo.
La presentación de la digitalización de documentos clave para entender parte de lo ocurrido en el marco de la coordinación represiva que se dio entre las dictaduras de la región en las décadas del 70 y el 80, llamada Plan Cóndor, surge de un trabajo conjunto con los proyectos Plancondor.org y Sitios de Memoria Uruguay, en el marco del cual la cartera y ambas organizaciones ponen a disposición en sus sitios web una muestra documental que proviene del Archivo Histórico-Diplomático y del Archivo Administrativo de la Cancillería. Los documentos están disponibles a continuación.
Csukasi, reafirmó la voluntad política y la disposición de la cartera en su conjunto para continuar brindando pleno acceso a la sociedad uruguaya a los archivos y documentos bajo su custodia, destacó el trabajo de las y los funcionarios de la Cancillería en cuanto a la conservación de archivos históricos, lamentó que sus tareas y logros sean tan poco conocidos y también reconoció el papel que jugó la cartera en le marco del terrorismo de Estado.
La directora de Derechos Humanos y Derecho Humanitario del ministerio, Cristina Mansilla, destacó la tarea "recurrente, comprometida y coherente" de los archivos de la cartera y de su personal y señaló lo importante que es el trabajo cuidado en archivología, dando contexto y cuidando a quienes figuran en ellos.
Desde el año 2005, existe un grupo de trabajo, integrado por los dos archivos del ministerio -el Diplomático y el Administrativo- con el fin de recopilar, organizar y difundir la documentación pública relativa a la violación de los Derechos Humanos, dentro del período 1972 - 1986 para poner a disposición la información para las víctimas y la sociedad: el Grupo de Trabajo de Documentación en Derechos Humanos, fruto de la resolución ministerial nº136/05.
En ese marco, hasta hoy se tramitaron unas 580 solicitudes de consulta de documentos, principalmente por parte de víctimas, familiares y organizaciones, señaló Mariela Cornes, archivóloga del Archivo Histórico Diplomático de Cancillería, cartera que aportó documentación como prueba en causas judiciales, tanto en Uruguay como en el exterior y las consultas de académicos de diversas nacionalidades vienen en aumento desde hace varios años.
Por otro lado, también se elaboraron unos 100 instrumentos de descripción, inventarios e índices en su mayoría, para facilitar la localizar y el acceso a la información registrada en este conjunto de documentos.
Mariana Risso, integrante del equipo de Plancondor.org y co-coordinadora de Sitiosdememoria.uy, agradeció la buena disposición de las autoridades y del personal del ministerio y dio detalles sobre el interés de los archivos que se publican hoy, mencionando casos emblemáticos, como los de Héctor Gutiérrez Ruiz, Wilson Ferreira Aldunate y Elena Quinteros.
Imagen: archivo
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias