China ya dispone de los primeros radares cuánticos del mundo que detectan los cazas ‘invisibles’ de EEUU

16.10.2025

BEIJING (Uypress)- China ha comenzado a producir en masa un nuevo tipo de radar que amenaza con eliminar la mayor ventaja de los aviones más avanzados e 'invisibles' de EEUU, según informa El Confidencial de España.

 

Se trata de un el primer radar cuántico del mundo, un detector ultrasensible que puede captar la energía de una sola partícula de luz (el fotón). Pekín lo llama el "cazador de fotones" y sus revolucionarias aplicaciones van desde las comunicaciones diarias hasta la defensa nacional, hasta la detección de aeronaves invisibles de última generación. La supremacía aérea estadounidense se ha apoyado durante décadas en cazas como el F-22 Raptor y el F-35, diseñados para evadir los radares clásicos mediante recubrimientos especiales y arquitectura interna que absorbe o desvía las señales electromagnéticas. Sin embargo, la llegada del radar cuántico creado por los investigadores del Centro de Investigación en Tecnología de Ingeniería de Información Cuántica de China amenaza con hacer saltar por los aires este equilibrio.

Cómo funciona

Detectar un solo fotón es, según la analogía utilizada por el diario hongkonés South China Morning Post, como "diferenciar el sonido de un solo grano de arena cayendo mientras caen fuertes lluvias y hay relámpagos". Mientras nuestros ojos reciben miles de fotones para formar una imagen, el radar cuántico logra distinguir la señal más débil entre enormes cantidades de ruido. Su secreto reside en la extrema sensibilidad y en la posibilidad de rastrear incluso una única partícula de luz, algo que resulta fundamental tanto en comunicación cuántica como en radares de última generación. Los radares cuánticos aprovechan estas propiedades para detectar los cambios sutiles que se producen al interactuar los fotones con un objetivo furtivo. Esto supone que ni siquiera las señales de señuelo falsas que pueden generar por estos aviones podrían imitar las señales reales captadas por el radar cuántico.

Los cuatro canales del detector permiten captar señales desde varios puntos a la vez, lo que no solo mejora la velocidad de imagen, sino que aumenta su capacidad y posibilita seguir varios objetivos simultáneamente, usando además menos energía que un radar tradicional. China sostiene, además, que su invento es solo una novena parte del tamaño de sistemas similares de un canal actuales, y anuncia soluciones para redes de comunicación cuántica y otras aplicaciones más allá del ámbito militar.

El fin de la invisibilidad

China ya había probado prototipos de radar cuántico en el pasado con un alcance de hasta 100 km, pero el salto a la producción masiva multiplica su relevancia Si este aparato cumple sobre el terreno lo prometido en laboratorio, la detección de objetivos indetectables dejará de ser una promesa de la ciencia ficción para convertirse en el azote de flota furtiva de EEUU y sus aliados. El radar cuántico podría incluso, podría dejar obsoleta a la sexta generación de cazas norteamericanos antes de nacer. El avance chino no solo es una bofetada a las tecnologías furtivas occidentales, también será la base para futuras redes de comunicación cuántica, imágenes biomédicas y medición espacial de precisión. Aun así, el salto del laboratorio al campo de batalla siempre es complicado y surgen problemas de adaptación que se traducen en retrasos. Por eso es dificil pensar que estos sistemas puedan estar desplegados a corto plazo. Lo que sí parece es que la invisibilidad, al menos tal cual la entendemos actualmente, tiene los días contados.

Foto: Un caza estadounidense F-35 Lightning II /US AIR FORCE


Ciencia y Tecnología
2025-10-16T04:25:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias