El hogar del realismo mágico

Cientos de seguidores de "Gabo" visitan su Casa Museo en Aracataca, Colombia

21.04.2014

ARACATACA, Colombia (Xinhua*) - Tras la muerte del escritor colombiano Gabriel García Márquez el pasado jueves, su casa de infancia en el pueblo de Aracataca, Magdalena (al norte del país) se ha convertido en el lugar de la región más visitado por colombianos y extranjeros seguidores del Nobel de Literatura.

Dos niños permanencen frente a un mural alusivo al escritor colombiano Gabriel García Márquez, en el municipio de Aracataca, Colombia. Foto: Jhon Paz/Xinhua

La Casa Museo Gabriel García Márquez decorada con mariposas y flores amarillas, recrea los espacios en los que transcurrieron los primeros 10 años de vida de "Gabo" quien continuamente evocaba este lugar en sus escritos, especialmente en su obra cumbre "Cien Años de Soledad".

El pequeño pueblo de más de 36 mil habitantes ha recibido en los últimos días a la prensa nacional e internacional y a cientos de visitantes que se han acercado al lugar que inspiró al colombiano más célebre que deja hoy un importante legado cultural.

En el terreno donde hace muchos años estuvo ubicada la casa de los abuelos de García Márquez y donde vivió sus primeros 10 años de vida, se edificó en 2005 un museo que pretende recrear el ambiente de la casa en la que no sólo creció sino dónde se desarrolla la trama de la novela colombiana más leída en el mundo.

Un hombre visita la antigua casa del fallecido escritor colombiano Gabriel García Márquez, ahora museo, en el municipio de Aracataca. Foto: Xinhua

La curaduría del espacio cultural a cargo del artista colombiano Alberto Vives destaca el mobiliario y los utensilios que García Márquez utilizaba para recrear la vida de la familia Buendía.

Para los turistas, el resultado es bastante cercano al imaginario que evoca la lectura del libro publicado en 1967 del cual se han vendido más de 30 millones de copias en el mundo y se ha traducido a 35 idiomas.

Es el caso de Dunia Grass, maestra de Literatura Latinoamericana en Barcelona, España, y visitante del museo quien en entrevista con Xinhua destacó la importancia de este proyecto para quienes quieran acercarse y entender aún más la obra "Gabo".

"Me parece un proyecto estupendo porque todo el que haya leído Cien Años de Soledad tiene una imagen de esa casa, de hecho, el origen de cien años de soledad fue un texto que se llamaba 'La Casa' que era la casa de los Buendía y todo lector tiene una imagen de esa casa, esto permite comprobar cómo era la realidad de García Márquez", señaló.

El Premio Nobel de 1982 que también situó su primera novela, "La Hojarasca" en ambientes inspirados en este pequeño pueblo del Caribe colombiano, realizó en 2007 una última visita a su pueblo natal.

María Magdalena Bolaño, quien fuera la niñera del fallecido escritor colombiano Gabriel García Márquez, posa en el municipio de Aracataca. Foto: Xinhua

Tras la muerte de su más ilustre ciudadano, Aracataca pretende fomentar el conocimiento de una obra considerada como una de las más importantes de Latinoamérica.

Mientras presidentes y personajes de la vida pública en el mundo expresan su admiración por el escritor y periodista, en Aracataca se recuerda con nostalgia pero también con orgullo a su hijo, autor de libros como "El Amor y Otros Demonios", "El Coronel No Tiene Quien Le Escriba" y "La Mala Hora".

Estas obras, entre muchas otras lo convirtieron en un referente de la escritura hispanoamericana del siglo XX y el precursor del llamado Realismo Mágico y del boom latinoamericano que según Grass finaliza en parte con la muerte del colombiano.

"Yo creo que la muerte de García Márquez es un poco también el final de una generación dorada de las letras hispanoamericanas, de las letras en español a nivel mundial. Van muriéndose los escritores del llamado Boom", señaló la maestra.

"El único que queda es Vargas Llosa que era el más joven, nació en 1936 si no recuerdo mal y eso hace pensar que es el final de una generación que ha dado sus frutos porque los escritores latinoamericanos de hoy en día tienen en mente esa idea de la obra total de escritores tan diversos", agregó.

En la Casa Museo se realizan periódicamente talleres de escritura, pintura y teatro que quieren resaltar en la población joven la importancia del legado de García Márquez para Colombia y el mundo.

Durante el recorrido, los visitantes a la residencia se encuentran en gran formato frases de García Márquez que hacen referencia a su hogar en libros como "Vivir para Contarla" en el que "Gabo" escribió frases que revelaban la importancia de este espacio en el desarrollo de su literatura.

Niñas observan por una ventana de la antigua casa del fallecido escritor colombiano Gabriel García Márquez. Foto: Xinhua

"Para nosotros existía sólo una en el mundo: la vieja casa de los abuelos en Aracataca, donde tuve la suerte de nacer" o "Más que un hogar, la casa era un pueblo", son sólo algunas de ellas.

El lugar está repartido en catorce ambientes característicos de las tradicionales casas del Caribe colombiano en la primera mitad del siglo XX cuyos nombres fueron dados por el escritor.

Entre estos espacios se encuentra el despacho del coronel Nicolás Márquez, abuelo de "Gabo", la sala de visitas, el taller de platería, el cuarto de hospital, el comedor, la sala de recibo, el corredor de las begonias, el cuarto de los abuelos, la cocina, la despensa y el patio.

Rubiela Reyes, guía de la Casa Museo Gabriel García Márquez explicó a Xinhua que el propósito de la Casa Museo es que los visitantes se sumerjan en ese realismo mágico que "Gabo" heredó en esta casa viviendo su infancia en compañía de sus abuelos.

"La idea de la casa es de que todo el que llegue tenga la facilidad de informarse y recrearse, de que aquellos que han leído Cien Años de Soledad encuentren el realismo mágico porque como dice 'Gabo', la realidad la obtuvo del abuelo y la magia de la abuela porque al parecer, ella tenía poderes psíquicos, entonces todo lo que el obtuvo para crear esa obra tan fantástica que es Cien Años de Soledad, la encontró aquí. El dice, 'la materia prima la encontré en Aracataca'", dijo.

Reyes añadió que se espera que luego de la muerte de "Gabo" las más de 6.000 visitas que recibe la Casa Museo cada año se multipliquen y que los niños y jóvenes del pueblo observando el revuelo que ha ocasionado su muerte en todo el mundo, se acerquen más a su obra y se sientan más cercanos a él.

Los Cataqueros (gentilicio de los nacidos en Aracataca) realizarán este lunes un sepelio simbólico del escritor colombiano y siguen insistiendo a su familia para que permita el traslado de sus cenizas o parte de ellas al lugar en donde recibió la inspiración que le dio reconocimiento a él y a su país.

Aunque el Nobel de Literatura nacido un 6 de marzo en este pueblo pidió que tras su muerte no se realizaran honras fúnebres de ningún tipo, ellos aseguran que despedirán al maestro según sus costumbres y tradiciones que también hicieron parte de la inspiración del novelista.

García Márquez murió el pasado 17 de abril a sus 87 años en Ciudad de México, en donde vivió las últimas tres décadas de su vida junto a su esposa Mercedes y en donde mañana lunes se realizará un homenaje encabezado por los presidentes de México, Enrique Peña Nieto, y de Colombia, Juan Manuel Santos, quien decretó tres días de duelo en el país por su muerte.

*Crónica de Sylvia B. Zárate y César Mariño para agencia Xinhua. Fotos: Jhon Paz.

Notas relacionadas:

México prepara homenajes para García Márquez

Cenizas de García Márquez serían repartidas entre México y Colombia

Murió Gabriel García Márquez

Cultura
2014-04-21T09:42:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias