ATENDER DEMANDA PARA ACCEDER A LA TIERRA
Comisión de Fomento Rural respaldó adquisición de campo de 4.400 hectáreas para el Instituto de Colonización
19.05.2025
MONTEVIDEO (Uypress) – Coincidiendo con los 80 años del “primer Congreso Nacional de Colonización”, la Comisión Nacional de Fomento Rural emitió un comunicado respaldando la decisión gubernamental de comprar un predio en Florida destinado al Instituto Nacional de Colonización.
La Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR) que hace 80 años, en mayo de 1945, organizó en Paysandú el primer "Congreso Nacional de Colonización", constituyendo el inicio del proceso de creación del Instituto Nacional de Colonización (INC) a través de la Ley 11029, manifiesta -al igual que en aquel momento- la importancia de tener una política de tierras que promueva la función social de la misma y reafirma la vigencia de contar con la herramienta del INC", comienza señalando el comunicado dado a conocer este lunes 19 de mayo.
Se señala también que se aspira a que "el instituto [de Colonización] sea cada vez más eficiente, optimizando su desempeño para atender de mejor manera la demanda cada vez mayor por acceder a la tierra, en especial por parte de los jóvenes, y en igualdad de condiciones entre hombres y mujeres".
Con respecto a la compra de la fracción de campo en el departamento de Florida, se expresa que esta "se realizó a través de las posibilidades que brinda el artículo 35 de la Ley 11029, cumpliendo con su mandato legal".
"Entendemos que esta inversión, al pasar a la propiedad pública, queda como patrimonio de toda la sociedad, en el marco de un proceso marcado y continuo que se viene desarrollando en nuestro país, que ha llevado a niveles históricos la concentración y la extranjerización de la tierra y su incidencia en ningún caso desestimulará la inversión privada en el mercado de tierras", destaca la CNF.
"Por tales motivos, desde CNFR respaldamos el voto emitido por la delegada por los productores en tan importante decisión", expresan en el comunicado.
"Para nuestra institución, la política de acceso a la tierra para la Producción Familiar debe desarrollarse independientemente de quien gobierne, constituyéndose en una política de Estado", señalan, y profundizan manifestando que "la colonización genera riqueza genuina, desarrolla las economías locales, genera puestos de trabajo directos e indirectos, desarrollo territorial y arraigo en el medio rural. Este planteo es coincidente con lo plasmado en el documento de 'Propuesta de Políticas Públicas Diferenciadas para la Producción Agropecuaria Familiar' que CNFR presentó a los presidenciables, entre ellos el actual presidente Yamandú Orsi".
El comunicado concluye manifestando la aspiración a "que esta nueva colonia que se está creando genere bienestar y desarrollo; así se estará cumpliendo con el espíritu de la Ley 11029, contribuyendo con el desarrollo de un país productivo con gente en el campo y una equilibrada distribución de la riqueza".
En declaraciones realizadas a Montevideo Portal, el presidente de la CNFR, Mario Buzzalino, aseguró que vienen "reclamando hace mucho tiempo que Colonización no compraba un metro de tierra".
"Nos parece muy razonable" que se enfoque en la "equidad entre los que tienen mucho dinero y los que no, para que quien quiera trabajar la tierra tenga la posibilidad de hacerlo", aseguró.
Además, aseguró que los críticos de la decisión del gobierno recaen en "argumentos poco sostenibles". "Acá tenemos empresas forestales que manejan más de 400.000 hectáreas y nadie dice nada. Esto tiene un ruido bárbaro por 4.400 hectáreas", dijo.
Imagen: adhocFOTOS/Pablo Vignali
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias