Con perfil bajo, Japón ha construido una computadora cuántica sin importar ninguna pieza
10.08.2025
OSAKA (Infobae / Renzo Gonzáles)- Japón ha dado un paso silencioso pero contundente en la carrera tecnológica internacional, al presentar una computadora cuántica superconductora íntegramente construida con componentes, herramientas y software de desarrollo nacional.
El estreno de este sistema revolucionario tuvo lugar en el Centro de Información y Biología Cuántica de la Universidad de Osaka (QIQB), un hito que demuestra la capacidad japonesa para diseñar, fabricar e integrar un sistema cuántico completo, sin depender de importaciones.
Un proyecto íntegramente nacional
El núcleo tecnológico de esta computadora cuántica reside en componentes clave desarrollados y fabricados en Japón. Desde el refrigerador de dilución, que lleva los cúbits a temperaturas extremadamente cercanas a los 10 milikelvin, hasta el refrigerador de tubo de pulso empleado en las primeras fases de enfriamiento, cada pieza ha sido elaborada localmente. Este logro evidencia una reducción significativa de la dependencia tecnológica exterior y refuerza la autosuficiencia del país en el sector.
El proyecto de Osaka es resultado de una confluencia de disciplinas de alta ingeniería: criogenia, microfabricación, sistemas electrónicos de control y algoritmos de corrección de errores, reunidos en una arquitectura integrada de computación cuántica. A diferencia de los ordenadores clásicos, que procesan información en bits (0 o 1), las computadoras cuánticas usan cúbits capaces de aprovechar fenómenos como la superposición y el entrelazamiento cuántico. Así, tienen la capacidad de abordar problemas imposibles de resolver para los sistemas tradicionales, abriendo nuevas fronteras en la ciencia y la tecnología.
Innovación abierta y colaborativa en software
Junto al desarrollo de hardware avanzado, el equipo japonés ha diseñado un robusto ecosistema de software bajo el concepto de código abierto. Todas las herramientas -desde las interfaces de usuario hasta los sistemas de control- funcionan a través de la plataforma Open Quantum Toolchain for Operators and Users (OQTOPUS). Esta solución facilita la programación, ejecución y monitoreo de la computadora cuántica, haciendo más accesible la experimentación y el trabajo con esta tecnología para investigadores, estudiantes y desarrolladores.
La decisión de mantener el software abierto y local fomenta la colaboración directa y la mejora constante. Permite que entusiastas y expertos interactúen con la plataforma, haciendo que Japón se posicione como un referente en la evolución y democratización de la computación cuántica a escala global.
Alianzas estratégicas y exhibición internacional
Diversas instituciones y empresas líderes, como RIKEN, ULVAC, ULVAC CRYOGENICS, e-trees.Japan, QuEL, QunaSys, Systems Engineering Consultants, TIS Inc. y Fujitsu, participan como socios clave de esta iniciativa. Este entramado de alianzas ha resultado esencial para consolidar la autosuficiencia tecnológica y propiciar un ecosistema innovador en torno a la computación cuántica en Japón.
Las piezas centrales de esta computadora cuántica serán exhibidas en la Expo 2025, programada en Osaka del 14 al 20 de agosto. En colaboración con el profesor Akihiro Kubota, de la Universidad de Arte Tama, se presentarán expresiones artísticas generadas por la computadora cuántica, en una propuesta que fusiona ciencia y creatividad. El objetivo es facilitar la comprensión pública de la tecnología cuántica y encender el interés en la próxima generación de innovadores cuánticos.
Mirando hacia el futuro, la computación cuántica promete solucionar desafíos globales: desde el desarrollo de nuevos materiales y la optimización de sistemas complejos para reducir el impacto ambiental, hasta la transformación de la vida cotidiana mediante el avance en campos como el aprendizaje automático. Japón, con este proyecto de desarrollo y fabricación local, reafirma su posición de liderazgo e independencia en la carrera internacional por la tecnología cuántica.
Foto: El núcleo tecnológico de esta computadora cuántica reside en componentes clave desarrollados y fabricados en Japón. (Imagen referencial/Satoshi Kawase/IBM)
© 2019 Infobae
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias