UN TERCIO MÁS DE DEPRIMIDOS QUE EN LOS '90
Depresión en el mundo: índices, prevalencias y porcentajes
11.11.2013
WASHINGTON (Uypress) – Medio Oriente y África del Norte sufren las tasas de depresión más altas del mundo, según un nuevo estudio realizado por investigadores de la Universidad de Queensland de Australia.
Una reseña de este estudio, publicada la semana pasada en la revista PLoS Medicine y sintetizada en The Washington Post, detalla que la depresión es la segunda causa de discapacidad en el mundo, siendo que un 4% de la población mundial ha sido diagnosticada con "depresión clínica".
Afganistán es el país que encabeza el ranking mundial con mayor porcentaje de su población diagnosticada con depresión clínica, aunque los investigadores advierten que otros países de la región, como Irak, pueden tener bajas tasas debido a la inexistencia de estudios oficiales sobre esta enfermedad. El país con menor porcentaje es Japón.
En Afganistán, una de cada cinco personas sufren trastornos de depresión. En cambio, en Japón, 2,5% de su población está diagnosticada con esta enfermedad.
"Las personas que viven en países con una mayor conciencia y un acceso más fácil a los servicios de salud mental van a ser mayormente diagnosticados y figurarán con una tasa más alta", señala el artículo del Washington Post.
El estudio señala que "más del 5% de la población sufre de depresión en Medio Oriente, África del Norte, África Subsahariana, Europa del Este y el Caribe. A su vez, estima que la depresión clínica es más baja en Asia oriental, seguida de Australia y Nueva Zelanda y el sudeste asiático".
Para medir los años de vida saludable que una persona pierde a causa de la depresión, así como las muertes "prematuras" que pueden darse por esto mismo, los investigadores utilizaron la unidad métrica llamada DALY ("disability-adjusted life years").
La carga es más alta la llevan Afganistán, Medio Oriente África del Norte, seguidos de Eritrea, Ruanda, Botswana, Gabón, Croacia, los Países Bajos y Honduras. Es más baja en las economías más prósperas de Asia, incluyendo Japón.
En estas cifras no son ajenos factores para la depresión como conflictos y guerras civiles extendidas, desastres ambientales (terremotos, tsunamis, inundaciones, etc.), epidemias, así como altas tasas de desempleo.
Asimismo, las personas que tienen entre 16 y 65 años representan las tasas más altas de depresión.
En el mapa, Uruguay aparece con una prevalencia de entre el 4,5 y el 5% de la población diagnosticada con depresión clínica.
ac
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias