LEJOS
Descubren Sarasvati, uno de los mayores supercúmulos de galaxias del universo
14.07.2017
PUNE (Uypress) - Científicos indios afirman que es una de las estructuras más lejanas que los humanos hayan divisado. El descubrimiento supercluster) es una concentración importante de galaxias y racimos de galaxias, considerado como una de las mayores estructuras del universo, la más lejana de la tierra de las que hasta ahora se conocen.
Uypress) - Científicos indios afirman que es una de las estructuras más lejanas que los humanos hayan divisado. El descubrimiento (supercluster) es una concentración importante de galaxias y racimos de galaxias, considerado como una de las mayores estructuras del universo, la más lejana de la tierra de las que hasta ahora se conocen.
La página arxiv.org, que cita a Astrophysical Journal, dice que este cúmulo forma una estructura parecida a una pared y está rodeado por una red de filamentos de galaxias, racimos, huecos y otros. El cuerpo principal del supercúmulo comprende al menos 43 conglomerados de galaxias masivas, tiene un diámetro de 600 millones de años luz y contiene una masa equivalente a mil billones de estrellas como el Sol.
Para llegar allí habría que viajar a la velocidad de la luz durante 4.000 millones de años, es decir, casi la edad de la Tierra, en la dirección de la constelación de Piscis. El descubrimiento lo hicieron astrónomos de varias instituciones de India y la bautizaron Sarasvati, el nombre de la diosa hindú de la sabiduría.
“Hasta ahora solo se habían descrito unos pocos supercúmulos equiparables a este, como la concentración de Shapley y la Gran Muralla de Sloan, pero Sarasvati es el más lejano de todos”, explica Joydeep Bagchi, del Centro Interuniversitario de Astronomía y Astrofísica, en Pune, en una nota de prensa difundida por su institución.
El descubrimiento se ha hecho usando imágenes de Sloan Digital Sky Survey, un proyecto astronómico que ha producido los mapas tridimensionales más precisos del universo visible. Los detalles del hallazgo se acaban de publicar en Astrophysical Journal.
Los supercúmulos también plantean un importante reto para las teorías actuales de evolución del universo. Puede que algunos sean demasiado antiguos y grandes para encajar con los modelos actuales que describen la evolución del universo tras el Big Bang, hace 13.700 millones de años. Se piensa que las galaxias jóvenes viajan a través de los filamentos hasta llegar a los cúmulos, donde su capacidad para formar nuevas estrellas comienza a decaer. El estudio de Sarasvati puede ayudar a entender mejor los diferentes ambientes que recorre una galaxia a lo largo de su vida y averiguar si la relatividad de Einstein también explica el comportamiento de estas enormes estructuras hasta 10 órdenes de magnitud mayores que el Sistema Solar, señala el estudio.
Sarasvati hace referencia a un río nombrado en el texto más antiguo de la india y también es el nombre de la diosa hindú del conocimiento, la música, el arte y la sabiduría.
Yehuda Hoffman, astrofísico de la Universidad Hebrea de Jerusalén, sostiene que el descubrimiento de un supercúmulo a estas distancias es interesante porque demuestra que, "a medida que exploramos zonas cada vez más lejanas del universo, encontramos las mismas estructuras, con lo que podemos entender mejor su forma a gran escala". El investigador cree que Sarasvati confirma el modelo estándar de la cosmología, la teoría más aceptada del nacimiento y evolución del cosmos. "Es una confirmación de nuestra visión actual del universo".
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias