HABÍA EMERGIDO HACE 45 MILLONES DE AÑOS
Descubren una isla del tamaño de Islandia en el fondo del océano a 1200 kms de la costa de Brasil
03.05.2025
RIO GRANDE (Uypress)- Un descubrimiento sin precedentes ha sacudido al mundo científico: una antigua isla del tamaño de Islandia, ahora sumergida bajo el océano Atlántico, fue identificada gracias a una serie de investigaciones realizadas en la Elevación de Rio Grande (RGR), una extensión oceánica ubicada a 1.200 kilómetros de la costa de Brasil, según publicó la revista Scientific Reports.
Hay que retroceder al año 2018, cuando un equipo de científicos brasileños y británicos llevó a cabo una expedición en Rio Grande, cuyo estudio ha sido publicado en los últimos meses en Scientific Reports. Allí encontraron evidencias de la existencia de una isla que había emergido hace 45 millones de años. En concreto, gracias al uso de vehículos submarinos autónomos, los científicos realizaron un detallado mapeo del lecho marino y recolectaron muestras de rocas volcánicas y sedimentos arcillosos.
La clave del descubrimiento fue la presencia de arcilla roja a unos 600 metros de profundidad. «Simplemente no se encuentra arcilla roja en el fondo del mar. Parecían suelos tropicales. Imagínese una exuberante isla tropical deslizándose bajo las olas y congelada en el tiempo. Eso es lo que hemos descubierto», explicó Bramley Murton, biólogo marino y uno de los participantes de la expedición.
Estas arcillas demuestran que la Elevación de Rio Grande estuvo expuesta a la atmósfera durante el Eoceno medio. «Estamos ante una prueba directa de que esta región volcánica estuvo por encima del nivel del mar, formando una isla que pudo haber alcanzado varios miles de kilómetros cuadrados», afirmó el geólogo Priyeshu Srivastava, autor principal del estudio.
Durante ese período, se habría producido un episodio de intensa actividad volcánica que elevó la plataforma oceánica hasta transformarla en una isla. Esta permaneció expuesta por un tiempo considerable, sufriendo procesos de erosión y meteorización típicos de ambientes terrestres. Posteriormente, la isla -cuyo origen se remonta a unos 80 millones de años- se habría ido desplazando hacia el oeste, hundiéndose poco a poco.
«Demostramos que las arcillas rojas son producto de la meteorización química subaérea de estas rocas volcánicas eocenas, en un clima cálido-húmedo, antes de la subsidencia térmica de la RGR hasta su profundidad batimétrica actual», detalla el estudio.
Implicaciones geográficas del hallazgo
La investigación bajo las frías aguas del Atlántico ha reavivado el interés científico por las regiones poco exploradas del fondo oceánico.
De igual manera, el descubrimiento cambia la comprensión geológica de las mesetas oceánicas del Atlántico Sur, y demuestra que formaciones hoy sumergidas pudieron haber estado expuestas y erosionadas en superficie durante el pasado geológico reciente. Asimismo, recientemente Brasil ha solicitado extender su plataforma continental, incluyendo la Elevación del Río Grande, una de las zonas más ricas en minerales.
El profesor del IO-USP y coautor del estudio, Luigi Jovane, explicó a la agencia FAPESP que ahora el objetivo consiste en «definir exactamente la presencia de la isla, y lo que se está discutiendo ahora es si dicha área puede quedar incluida en la plataforma continental brasileña».
«Geológicamente, logramos descubrir que las arcillas se formaron después de las últimas actividades volcánicas registradas hace 45 millones de años, es decir: su formación transcurrió hace entre 30 millones y 40 millones de años. Y se habría producido como consecuencia de las condiciones tropicales», señaló.
Foto: Islandia vista desde el espacio
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias