ESTRÉS HÍDRICO EN EL MUNDO

Día Cero

07.08.2019

WASHINGTON (Uypress) - Cerca de una cuarta parte de la población mundial vive en países en los que se vive al límite de los recursos hídricos.

Foto Ricardo Antúnez/adhocFOTOS

En 17 Estados, donde reside ese 25% de la población del planeta, la agricultura de regadío, la industria y las ciudades consumen el 80% o más del agua dulce superficial y subterránea disponible cada año de media.

Esto hace que los países –sobre todo los que cuentan con menos renta– estén mucho más expuestos a las restricciones severas en los periodos de sequía y se acerquen así a lo que desde hace unos años se denomina el “día cero”: cuando de las canillas deja de salir agua porque, simplemente, no queda en las reservas.

El Instituto de Recursos Mundiales (WRI) actualizó su ranking de estrés hídrico y presentó ayer los últimos resultados. Las regiones más afectadas son el norte de África y Oriente Medio.

Esa clasificación la encabeza Qatar, seguido de Israel, Líbano, Irán, Jordania, Libia y Kuwait. Pero, según el informe de WRI, el mayor foco de población afectada se sitúa en India, donde la sexta ciudad por número de habitantes (Chennai) sufrió una sequía extrema hace solo unas semanas que dejó a la urbe sin este recurso.

India, con 1.300 millones de habitantes, ocupa el puesto 13 de la clasificación del estrés hídrico y está también dentro de la categoría de riesgo extremadamente alto.

“El estrés hídrico es la mayor crisis de la que nadie habla”, afirmó en un comunicado Andrew Steer, presidente ejecutivo de WRI.

“Las sequías son la fiebre, pero la enfermedad que la causan son problemas estructurales relacionados con los usos del agua”, ejemplifica Gonzalo Delacámara, asesor de la Comisión en políticas hídricas y director académico del Foro Económico del Agua. Este especialista lamenta que se tenga en demasiadas ocasiones “una mirada miope” y solo se preste atención al agua en periodos de sequía. En su opinión, se debe fijar la mirada en la gestión de las demandas.

“Durante mucho tiempo se focalizó la gestión del agua en los países desarrollados en llevar el recurso a donde se necesita y en acumular el agua [con embalses y presas]”, detalla Delacámara.

Ahora, la atención se debe centra en gestionar los usos y en alertar, por ejemplo, de que la acumulación de usos sin control provoca ese estrés hídrico extremo.

Fuente: El País de Madrid

Medio Ambiente
2019-08-07T13:35:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias