Las que iban luchando
Día Internacional de la Mujer
08.03.2014
MONTEVIDEO (Uypress) – Este sábado 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer. Orígenes de la fecha y reivindicaciones por las que hay que seguir luchando, aquí y en el mundo.
Si bien la historiografía ha situado el origen de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer como una forma de homenaje a las obreras asesinadas durante un incendio intencional ocurrido en una fábrica textil de Nueva York en 1857, mientras hacían una huelga, lo cierto es que hay múltiples versiones al respecto y todas tienen algo en común: la lucha de las mujeres por reivindicar su derecho a la igualdad de condiciones con los hombres.
Igualdad en las condiciones laborales, en los salarios, en el sufragio, en la libertad sexual. Sobre estos pilares se asentaron los primeros reclamos de las obreras.
"Distintas investigaciones de historiadoras feministas señalan que lo que pasó en 1857 fue, en verdad, la realización de una marcha convocada en el mes de marzo por el sindicato de costureras de la compañía textil de Lower East Side, de Nueva York, que reclamaban una jornada laboral de sólo 10 horas. Diez años después, en 1867, también en el mes de marzo, tuvo lugar una huelga de planchadoras de cuellos de la ciudad de Troy, en Nueva York, quienes formaron un sindicato y pidieron un aumento de salarios. Después de tres meses de paro, las huelguistas se vieron obligadas a regresar al trabajo sin haber logrado su demanda", reseña la periodista Ana María Portugal.
Sí hubo un incendio en la fábrica la "Triangle Shirtwaist Company" donde murieron muchas mujeres, la mayoría chicas inmigrantes entre los 17 y 24 años, pero no fue el 8 de marzo de 1908 sino el 25 de marzo de 1911, dos días antes a la primera celebración del Día Internacional de la Mujer.
Portugal señala que "la historia del 8 de marzo está cruzada por situaciones y hechos que muestran un escenario más complejo y rico en acontecimientos, marcados por la Primera Guerra Mundial (1914), la Revolución Rusa (1917), la lucha por el sufragio femenino, las pugnas entre socialistas y sufragistas, y el creciente auge del sindicalismo femenino durante las primeras décadas del siglo XX en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica".
Por ello añade que los orígenes del Día Internacional de la Mujer "están ligados a los partidos socialistas de Estados Unidos y Europa", siendo que en Estados Unidos se instauró el Woman's Day, cada último domingo de febrero, con jornadas de reflexión y acción por el sufragio y contra la esclavitud sexual.
La decisión de convertir esta fecha en una conmemoración internacional fue una propuesta presentada por Clara Zetkin (1857-1933), líder del movimiento alemán de mujeres socialistas, en la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, celebrada en Copenhague los días 26 y 27 de agosto de 1910, proclamando el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.
El Día Internacional de la Mujer se conmemoró por primera vez en 1911 en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, y más de un millón de mujeres participó públicamente en él. Además del derecho a voto y a ocupar cargos públicos, demandaban el derecho a trabajar, a la enseñanza vocacional y el fin de la discriminación en el trabajo.
La institucionalización de la fecha fue fijada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1977 cuando proclamó el 8 de marzo como Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional.
ONU hoy: "invertir" en las mujeres beneficia a la sociedad
A 37 años de aquella primera celebración de Naciones Unidas, el organismo internacional ha hecho este viernes 7 un llamamiento a los hombres y a los niños de todo el mundo para que promuevan la igualdad de género y los derechos de las mujeres, al tiempo que subrayó que persiste la discriminación contra ellas y las niñas.
El secretario general de la ONU Ban Ki-moon participó en un evento, en vísperas de conmemorarse este 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer, en el que recordó que el próximo año finaliza el plazo para diseñar la agenda de desarrollo para después de 2015 y que los derechos de las mujeres, el fortalecimiento de ellas y la igualdad de género son parte esencial del debate sobre esa agenda, así como los derechos reproductivos y el cese de la violencia de género.
"Donde los hombres y las mujeres tienen igualdad de derechos, las sociedades prosperan", señaló Ban en su discurso.
Por su parte, el presidente de la Asamblea General de la ONU, John Ashe, resaltó el papel crucial que juega la mujer para lograr un desarrollo sostenible y erradicar la extrema pobreza.
"Ha quedado demostrado en numerosas ocasiones que invertir en las mujeres beneficia a la sociedad por entero", dijo Ashe durante el lanzamiento de la campaña "El por Ella" y subrayó que la igualdad de género beneficia a todos y que conseguir esa equidad no es una lucha sólo de ellas. Por esto, animó también a hombres y niños "a decir alto y claro que las mujeres tienen iguales derechos y que la violencia de género es inaceptable".
Uruguay
En diversos actos y comunicados emitidos esta semana en ocasión del Día Internacional de la Mujer, autoridades gubernamentales uruguayas destacaron avances en el abordaje de situaciones de violencia basada en género, incluyendo trata de mujeres; mayor presencia de las mujeres en el mundo laboral y mayor acceso a los derechos sexuales y reproductivos.
Por otra parte, remarcaron la necesidad de avanzar en un Sistema Nacional de Cuidados y en la paridad de cargos estatales.
Durante 2013 se registraron 27 femicidios -la misma cifra que en 2012- y 20.650 denuncias por violencia de género. En 9 meses se aplicaron 77 tobilleras.
La violencia machista afecta no solo a nuestro país y a la región. Esta semana se conoció la primera encuesta realizada por la Unión Europea para registrar la presencia de este flagelo en esos países. El resultado fue pavoroso: unas 62 millones de europeas han sido víctimas de violencia de género y al menos una de cada 20 ha sido violada alguna vez en su vida.
Desde la sociedad civil, la ONG feminista Cotidiano Mujer lleva adelante una campaña por la cuota femenina en las listas partidarias ("Listas para las listas"), con el objetivo de que la ley de cuotas no se aplique por única vez en las próximas elecciones.
Este sábado 8, desde las 19 horas, activistas de Cotidiano estarán en la explanada del Teatro Solís juntando firmas para exigir la paridad en las listas, en el marco de una serie de actividades que llevarán adelante durante marzo, el Mes de las Mujeres.
Por otro lado, desde Mujer y Salud en Uruguay (MYSU) emitieron un comunicado en el que destacaron como logros del Gobierno frenteamplista la introducción de un nuevo método abortivo -la Aspiración Manual Endouterina (AMEU)-, la capacitación de profesionales y la disponibilidad de elección de las mujeres que requieren de la IVE, así como algunas iniciativas institucionales para la equidad de género.
Sin embargo, enfatizaron que la ley que habilita la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) "no es la mejor que el país podía tener, por lo que más tarde o más temprano se deberá modificar". A su vez, indicaron que "la ley promulgada no se aplica en todo el territorio y no se garantiza el acceso a toda mujer que lo requiera".
Para argumentar esta afirmación MYSU indicó que "existe todavía abuso en el uso del recurso de objeción de conciencia por parte de profesionales de la ginecología", como es el caso de los profesionales en Salto. "La objeción de ideario por parte de instituciones de salud como el Círculo Católico, contradice el espíritu fundante de la reforma sanitaria para asegurar la universalidad del derecho a la salud y dar respuesta, sin discriminaciones, a los requerimientos específicos de la ciudadanía. Debatir sobre el alcance del derecho a la objeción de conciencia y la omisión de asistencia como obstáculo al ejercicio del derecho a la salud, resulta imperioso", añade la organización feminista.
"El sistema hoy -continúa-, no garantiza a todas las mujeres las respuestas que necesitan para el ejercicio pleno de su salud y sus derechos sexuales y reproductivos. Hay mujeres en el país, en 2014, que deben recurrir al circuito clandestino para resolver situaciones de embarazos no buscados porque son migrantes con menos de un año de residencia en el país; porque no tienen 18 años y su entorno no les apoya en su decisión; porque viven en lugares donde no están disponibles los servicios o en otros donde la confidencialidad de los mismos no está garantizada". De hecho, la única muerte de una mujer que abortó en 2013 -sobre 6676 IVE realizados en el primer año de la implementación de la ley- ocurrió por fuera de la atención del sistema de salud, cuando interrumpió un embarazo de manera clandestina.
MYSU también remarcó que las dificultades que muchas mujeres reconocen "para negociar el uso de métodos anticonceptivos con sus parejas". "Otras son abandonadas cuando resuelven tener hijos, a los que deben criar solas y sin apoyo de sus parejas, familias y hasta del propio Estado", añade el comunicado.
El texto también sostiene que el acoso y el abuso sexual "mantienen niveles de invisibilidad e impunidad, a pesar de estar extendidas como prácticas en el ámbito público, laboral, familiar y educativo, impactando en las condiciones de vida y en la autoestima de las personas afectadas".
A su vez, subraya que "los índices de violencia sexual y de género no han cedido y muchas mujeres
aún padecen situaciones de dominación y sometimiento que les impiden llevar adelante sus vidas con autonomía y libertad" y que "la diversidad en orientación sexual e identidad de género todavía es motivo de estigma y discriminación contra lesbianas, gays y personas trans".
Notas relacionadas:
Mujeres: igualdad y progreso para toda la sociedad
"Derechos sexuales y reproductivos están amenazados en todo el mundo"
Agenda de actividades por el Mes de la Mujer
Presentaron sello postal con imagen de Luisa Cuesta
ac
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias