21 de setiembre

Día mundial del Alzheimer

21.09.2013

MONTEVIDEO (Uypress) - El interés por los sufrimientos de una enferma y la convicción de la existencia de causas anatómicas en los trastornos mentales llevó al médico alemán Alois Alzheimer (1864 – 1915) al hallazgo de esta enfermedad.

Pocas enfermedades son tan devastadoras como la de Alzheimer. La memoria falla continuamente, las tareas complejas se tornan cada vez más difíciles, y situaciones o personas que conocíamos bien se convierten de repente en seres desconocidos o en amenazas. Con los años, las víctimas de este mal pierden prácticamente todas sus facultades y sucumben. No existe todavía curación para el alzheimer, aunque se ha avanzado mucho en el conocimiento y comprensión de los fallos cerebrales consecuentes a la muerte masiva de sus neuronas.

El camino del conocimiento y estudio de la enfermedad tiene ya un siglo.

La historia comienza en 1901, en la ciudad alemana de Frankfurt, y se centra en dos personas. La primera es Alois Alzheimer, un médico de 37 años de la institución para enfermos mentales de esa ciudad. La segunda es Auguste D., una mujer de poco más de 50 años, recientemente ingresada en la clínica. Auguste D. había comenzado a acusar trastornos de personalidad a comienzos de aquel año. Al principio se trataba de ocasionales fallos de memoria, pero con los meses, se alteró también su conducta. Descuidaba las labores domésticas; cometía errores burdos en la cocina y echaba a perder la comida. Estaba permanentemente inquieta y con desasosiego, se ponía a caminar a zancadas por su vivienda sin dirección ni propósito, y escondía objetos sin razón aparente. Cada vez mostraba mayor desconcierto y confusión; su comportamiento se hizo paranoide, atemorizada ante personas a quienes conocía bien. En otoño de 1901, la situación se hizo insostenible y su marido la ingresó en una institución mental de Frankfurt.

Johann F. tenía 54 años cuando ingresó en la Clínica Psiquiátrica Imperial de Múnich por graves problemas psíquicos. Este leñador quedó entonces bajo la custodia de Alois Alzheimer, que desde 1910 da nombre a la forma más común de demencia. Desde 1907 hasta 1910, Alzheimer documentó con precisión la evolución de la enfermedad en este paciente. Johann F. presentaba olvidos, se notaba torpe, no se sentía bien y no podía siquiera obedecer órdenes sencillas. Tan sólo "envuelve la ropa de cama en un fajo e intenta irse", anotó Alzheimer. El neurólogo describió a su paciente como "romo, con ligera euforia", con buen rendimiento en las pruebas de repetición, pero con un uso a menudo erróneo de los objetos. "Ya desde el principio", sostenía Alzheimer, este paciente mostró una "pronunciada pobreza léxica", que finalmente degeneró en una "pérdida completa del habla espontánea".

Obra de Carolus Horn, creativo publictario alemán que padeció la enfermedad. De la colección Alzheimer y Arte, propiedad de Novartis Pharma.

Son muchas las personas afectadas por la enfermedad y es poca la difusión, en nuestro país, de qué medidas adoptar y cómo tratarla.

Este año se realizará en Montevideo, del 16 al 19 de octubre, el VII Congreso Iberoamericano de Alzheimer, bajo el lema Para este encuentro hemos preparado un programa bajo el lema "HUMANIZANDO VÍNCULOS",  dentro del cual se pretende que la investigación, el diagnóstico, los tratamientos y los aspectos psicosociales, se entrelacen para llegar tanto a los técnicos, familiares, cuidadores y a toda la sociedad en general en una forma más humana y vinculante.

El  programa científico y psicosocial incluirá conferencias, simposios y talleres donde participarán destacados especialistas nacionales e internacionales.

Fuentes: Investigación & Ciencia y Congreso Alzheimer

 

dfp

 

Salud
2013-09-21T14:45:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias