Disparos en la cabeza y en el pecho: la BBC investiga los asesinatos de niños en Gaza
13.08.2025
COLONIA (elecodigital/Daniel Roselli) - Nada parece sorprender. Los asesinatos de niños por francotiradores israelís pone sobre el tapete nuevamente las varias formas que se intenta acabar con la población de Gaza.
Pero por qué el mundo se mantiene como un mero espectador ante tal genocidio. A esas preguntas las responde la escritora y periodista uruguaya, María Urruzola.
A continuación, presentamos el siguiente informe de la cadena internacional BBC. Quien al principio expresa:
ADVERTENCIA: este artículo incluye descripciones de la muerte de niños e imágenes de lesiones, algunas mortales, que pueden resultar perturbadoras para los lectores.
Una niña pequeña yace boca abajo e inmóvil en una calle de la ciudad de Gaza. Tiene las piernas dobladas y la cabeza girada hacia un lado, como si estuviera durmiendo.
A su lado yace un hombre. Extiende la mano hacia ella, rozándole ligeramente el costado antes de caer al suelo mientras su vida se apaga.
Este video fue emitido por la cadena qatarí Al Araby TV a finales de diciembre de 2023. Según el reportaje, el hombre y la niña habían sido tiroteados por francotiradores israelíes.
No se dieron más detalles sobre lo ocurrido ni sobre quiénes eran. Una investigación de BBC World Service ha descubierto que se trataba de Mohamed al-Majdalawi y su hija de dos años, Layan. Ambos murieron ese día en la calle.
La BBC ha recopilado información sobre Layan y más de 160 niños que recibieron disparos en la guerra de Gaza entre el inicio del conflicto en octubre de 2023 y julio de este año.
Israel prohíbe a los periodistas extranjeros entrar en Gaza de forma independiente, y la destrucción y el desplazamiento también dificultan la recopilación de información.
¿Dónde fue?
En el caso de Layan y su padre, los comentarios y publicaciones en las redes sociales nos permitieron localizar el lugar donde se grabó el video, identificar a las víctimas y encontrar sus certificados de defunción.
Durante muchos meses buscaron a los familiares sobrevivientes y finalmente los reporteros de la BBC en contacto con la madre de Layan, Sorayya, y sus hermanos adolescentes, Aboud y Shahd, durante el alto el fuego de febrero de 2025, cuando se facilitó la circulación de personas.
Contaron lo que había sucedido ese día
El 9 de noviembre de 2023, al mediodía, la familia contó que abandonaron una escuela en el campo de refugiados de al-Shati, donde se habían refugiado de los ataques aéreos, tras recibir una orden de evacuación del ejército israelí.
Dijeron que caminaron hacia el sur desde la escuela y giraron hacia el este por la calle Hamid, donde se cruzaron con un hombre de la zona que les dijo que la ruta era segura.
Shahd, que tenía 12 años en el momento del tiroteo, dijo a la BBC que no había combates en las inmediaciones.
"Caminábamos juntos", aseguró. "Íbamos delante de nuestro padre, que estaba jugando y cantando con Layan".
Al pasar por una calle que se bifurcaba a la izquierda, Shahd contó que vieron un tanque y empezaron a correr.
Su padre iba detrás, dijo, moviéndose más lentamente porque llevaba a Layan.
"Miramos atrás y él estaba tirado en el suelo", afirmó.
Shahd dijo que ella y su hermano corrieron de vuelta para ayudarlo y se dieron cuenta de que le habían disparado.
"Intenté alcanzar a mi hermana para abrazarla, y entonces me dispararon en el brazo", aseguró Shahd.
Contó que su padre gritó: "¡Id y dejadme aquí!".
Shahd huyó con su madre y su hermano. Nunca volvieron a ver a Mohamed ni a Layan.
La BBC ha obtenido una imagen de satélite tomada a las 10:30 hora local (08:30 GMT), aproximadamente dos horas antes del tiroteo. No tenemos permiso para publicar la imagen, por lo que la hemos recreado.
Muestra la presencia de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) a 280 metros al norte de la familia, y un tanque en la misma calle donde Shahd dice que vio uno.
"Miles de personas en el mundo nos preguntamos por qué nadie detiene la locura criminal del gobierno de Israel en Gaza"
Con esta realidad cambiante, viendo el gazatí que hoy estaba vivo hoy, mañana puede estar muerto; con el edificio que hoy albergaba a familias enteras, mañana está hecho escombros por los misiles y drones israelís. Así de simple y trágica es la realidad. Por ello vale pensar sobre lo que escribió María Urruzola:
"Creo no exagerar si escribo que centenares de miles de personas en el mundo nos preguntamos por qué nadie detiene la locura criminal del gobierno de Israel en Gaza y los territorios ocupados, por qué los gobiernos que condenan el genocidio no actúan, por qué la Unión Europea mantiene su acuerdo de cooperación política y económica con Israel cuando una de sus condiciones es el respeto de los derechos humanos... (Alemania e Italia siguen vendiéndole armas a Israel).
La respuesta más sólida la brindó el 30 de junio último la relatora especial de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Palestina, la italiana Francesca Albanese. Tan sólida, documentada y pragmática (por así decir) es dicha respuesta, que la primera reacción de Estados Unidos fue imponerle sanciones personales el 9 de julio, por "colaborar con la Corte Penal Internacional".
"Albanese ha colaborado directamente con la Corte Penal Internacional en iniciativas para investigar, arrestar, detener o enjuiciar a ciudadanos de Estados Unidos o Israel, sin el consentimiento de ambos países", indicó el secretario de Estado de USA Marco Rubio a través de un comunicado. "Ni Estados Unidos ni Israel son parte del Estatuto de Roma, lo que convierte esta acción en una grave violaciónde la soberanía de ambos países", añadió.
¿Y qué dice en esencia el informe de Francesca Albanese?
Que la verdadera razón SON LAS GANANCIAS que la guerra está produciendo para centenares de entidades corporativas del mundo entero. Su recopilación de datos incluye casi 1.000 entidades del mundo, englobando bajo ese nombre incluso universidades y fondos de pensión de países tan 'insospechados' como Noruega".
La hambruna
Es Mohamed Zakariya Ayyoub al-Matouq, un bebé de un año y medio que, como otros niños y niñas, se ha convertido en una de las imágenes más desgarradoras de la situación de hambruna que afecta a los habitantes de Gaza en medio de lo que se denuncia como un bloqueo de Israel.
El pequeño fue retratado junto a su madre por el fotógrafo Ahmed al-Arini el 21 de julio en una tienda de campaña levantada en la Franja, donde escasean los elementos más básicos para la subsistencia de los gazatíes.
Hedaya al-Muta, la madre de Mohamed, ofreció su desgarrador testimonio a la BBC.
Imagen: Los francotiradores israelíes acaban con la vida de niños y de sus padres. El Eco Digital
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias