Mala compañera de viaje

El exceso de soledad como causa de muerte en personas mayores

06.05.2013

LONDRES (Uypress) – Tanto el aislamiento social como la soledad se encuentran asociadas a un incremento de la mortalidad, pero no se tiene certeza sobre cuándo los efectos son independientes o si la soledad representa el camino emocional a través del cual el aislamiento social impacta en la salud.

Según un estudio publicado en una reciente edición de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences y dirigido por Andrew Steptoe, epidemiólogo del Colegio Universitario de Londres, las personas mayores que se sienten solas y tienen poca vida social presentan un nivel de mortalidad más alto que el resto de los de su edad.

El aislamiento social se define como una condición voluntaria que implica un nivel de interacción mínimo o nulo con otros individuos, en tanto que la soledad es un estado emocional que sienten aquellas personas insatisfechas con sus relaciones sociales o carentes de ellas.

Con la finalidad de entender la diferencia entre estar solo y sentirse solo el equipo de investigadores británicos llevó a cabo un estudio para determinar los diferentes niveles de soledad de 6.500 ingleses mayores de 52 años de edad. Fueron sometidos a cuestionarios específicos y también se examinaron sus contactos diarios con amigos, familiares, organizaciones religiosas y sociales, etc., a fin de determinar el grado de sus relaciones. Como culminación del estudio analizaron cuántos de ellos fallecieron en los siete años posteriores a la fecha de inicio de la investigación.

Los primeros resultados arrojaron la conclusión de que los individuos socialmente más aislados presentan un riesgo de muerte 26% superior al resto de los sujetos de la muestra, independientemente del sexo, la edad u otros factores asociados a su forma de vida. El mismo valor fue hallado cuando se analizó la relación entre los fallecimientos y la situación de aquellos individuos que manifestaron un sentimiento de soledad acentuado.

No obstante, a la hora de tener en cuenta otros factores relacionados con la supervivencia, tales como el bienestar económico, el nivel educativo y los problemas de salud, los análisis mostraron que la soledad en sí no convierte a la gente en más vulnerable. Los investigadores sospechan, por tanto, que el incremento de la mortalidad se debe al escaso cuidado que reciben las personas mayores con pocas interacciones sociales. Según ellos, a pesar de que muchas personas se sienten felices de vivir en un estado de aislamiento social, estas deberían tener contactos regulares con otros individuos, para que les puedan aconsejar y ayudar en momentos críticos de cualquier naturaleza.

Fuentes: PNAS e Investigación y Ciencia.

dfp

 

Salud
2013-05-06T07:35:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias