Bienvenido, Bob
El poeta Bob Dylan, premio Nobel de Literatura
13.10.2016
ESTOCOLMO (Uypress) – La Real Academia de las Ciencias de Suecia reconoce al mítico trovador por haber 'creado un nuevo modo de expresión poética dentro de la gran tradición musical estadounidense'.
Medio siglo después del lanzamiento de Blonde on Blonde, álbum mojón y consagratorio del trovador estadounidense por su viraje del instrumento acústico al eléctrico, y del estilo folk al rock & blues, Sara Daniues, secretaria de la Academia Sueca, comunicó al mundo que es el ganador del Premio Nobel de Literatura de 2016.
Según la Secretaria, se premió a Dylan por "haber creado un nuevo modo de expresión poética dentro de la gran tradición musical estadounidense".
"Si miramos miles de años atrás, descubrimos a Homero y a Safo. Escribieron textos poéticos para ser escuchados e interpretados con instrumentos. Sucede lo mismo con Bob Dylan. Puede y debe ser leído", agregó Daniues.
Con este premio quedan atrás los 22 años de ausencia de las letras estadounidenses en el Nobel de Literatura (tras el triunfo de la escritora negra Toni Morrison), que fuera entregado décadas atrás a baluartes de la talla de Ernest Hemingway y William Faulkner. Dylan es el primer músico en ganar el Nobel de Literatura.
Dylan en 1963
Nacido en Duluth (Minnesota) el 24 de mayo de 1941, bajo el nombre Robert Allen Zimmerman, Bob Dylan (nombre artístico en homenaje al poeta Dylan Thomas) debutó en 1962 con su álbum homónimo luego de hacerse un nombre en el circuito musical y bohemio del Greenwich Village neoyorquino de finales de los años 50 e inicios de los años 60. En aquellos años para Dylan el músico activista Woody Guthrie era una referencia ineludible a seguir. Entre sus grandes influencias estaban asimismo los escritores beat Jack Kerouac y Allen Ginsberg, y los poetas Arthur Rimbaud y Dylan Thomas, entre otros.
En 1963 lanzó The Freewheelin' Bob Dylan, que despertó gran interés en la crítica de su país. En 1965 llegó su consolidación local e internacional con Highway 61 Revisited, álbum de culto y de influencia en miles de artistas.
Dueño de una discografía única, los álbumes esenciales del músico son: The Freewheelin' Bob Dylan (1963), The Times They Are a-Changin' (1964), Bringing It All Back Home y Highway 61 Revisited (1965), Blonde on Blonde (1966), Nashville Skyline (1969), Blood on the Tracks (1975), Desire (1976), Infidels (1983) y su tributo a Frank Sinatra, Shadows in the Night (2015).
Entre sus canciones más reconocidas, y versionadas por miles de músicos en todo el mundo, están "Blowin' in the Wind", "Like a Rolling Stone", "Knocking on Heaven's Door", "Mr. Tambourine Man", "Subterranean Homesick Blues", "Leopard-Skin Pill-Box Hat", "Just Like a Woman", "Hurricane", "Things Have Changed", "Tangled Up In Blue", "Forever Young".
Poeta, músico, pintor y dibujante, Dylan se mantenido activo durante 54 años de carrera, entre reinvenciones y consagraciones. Días atrás, en California, fue parte estelar de un concierto histórico junto a luminarias de la talla de Neil Young, Paul McCartney y The Rolling Stones.
Este premio a Dylan se suma a otros destacables que ha recibido como el Príncipe de Asturias de las Artes 2007 y un Premio Pulitzer honorífico en 2008. En 2012 recibió la Medalla Presidencial de la Libertad del Presidente por parte de Barack Obama.
Dylan sucede a la bielorrusa Svetlana Alexievich, escritora ganadora del premio Nobel de Literarura en 2015. En los años anteriores los vencedores del galardón fueron el francés Patrick Modiano (2014), la canadiense Alice Munro (2013), el chino Mo Yan (2012), el sueco Tomas Tranströmer (2011) y el peruano Mario Vargas Llosa (2010).
La ceremonia de entrega del premio será en Estocolmo el 10 de diciembre, fecha en que se conmemora el fallecimiento del inventor y empresario sueco Alfred Nobel (1833-1896).
md
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias