Enfermedades Tropicales Desatendidas

02.02.2023

MONTEVIDEO (Uypress) - Actualmente, estas enfermedades afectan a más de 1.000 millones de personas y son la causa de muerte de cientos de miles de personas cada año.

El 30 de enero se conmemora el Día Mundial de las Enfermedades Tropicales Desatendidas (ETD). Este año, las organizaciones humanitarias trabajan unidas en un lema común, "Actuar ahora, actuar juntos e invertir en enfermedades tropicales desatendidas". Médicos Sin Fronteras (MSF) se une a esta petición y exige una mejor respuesta global para tratar y controlar las ETD, teniendo en cuenta una mayor inversión global para la atención de estas enfermedades y para mejorar los servicios de atención primaria, investigación y desarrollo.

Con los recientes recortes de presupuesto para estas enfermedades en diferentes países, sumado a la interrupción a la atención de las mismas a raíz del COVID-19, existe una preocupación latente de que la sociedad retroceda en la lucha contra las ETD. Actualmente, estas enfermedades afectan a más de 1.000 millones de personas y son la causa de muerte de cientos de miles de personas cada año.

Julien Potet, asesor de políticas de enfermedades desatendidas de la Campaña de Acceso a Medicamentos de MSF, señala que "durante las últimas tres décadas, mientras trataba enfermedades desatendidas en todo elmundo, MSF ha sido testigo del impacto devastador que estas pueden tener en la vida de las personas. Por eso, este día queremos reiterar nuestro llamado a que se garantice una mejor respuesta global, que se supere el abandono y que la comunidad internacional priorice urgentemente la financiación y la inversión para superar este tipo de enfermedades. Se debe mejorar el acceso a pruebas y tratamientos efectivos para todas las personas que padecen estas enfermedades".

En los últimos 30 años, los equipos de MSF han atendido a miles de personas que sufren diferentes enfermedades tropicales olvidadas, tales como: Chagas (tripanosomiasis americana), leishmaniasis visceral (LV okala azar) enfermedad del sueño (tripanosomiasis africana humana), las cuales afectan a comunidades de escasos recursos y que viven en zonas en donde el acceso a la salud es muchas veces inexistente. MSF ha ayudado a identificar tratamientos y formas de diagnóstico para las ETD, desempeñando un papel activo en la reducción de incidencia de leishmaniasis en países africanos y asiáticos e incluso también de enfermedad del sueño. De otro lado, en los últimos años MSF ha atendido a personas afectadas por mordeduras de serpientes, noma y leishmaniasis cutánea y ha recopilado evidencia médica al respecto.

Esfuerzos globales actuales

En junio de 2022, MSF se unió a actores de la salud pública y líderes mundiales para firmar la declaración de Kigali sobre las ETD, una declaración política de alto nivel que tiene el objetivo de eliminar o controlar estas enfermedades antes de 2030. Allí, MSF advirtió que la reducción de la financiación para las ETD a raíz de la pandemia del COVID-19 podría ser devastadora para las personas que viven en países de ingresos bajos y medios. A pesar de los compromisos asumidos en la Cumbre de Kigali, sigue existiendo un riesgo real de que las ETD empeoren a raíz de un recorte abrupto de fondos. Por esta razón, MSF hace un llamado para que los responsables políticos, los países y las organizaciones humanitarias cumplan con sus compromisos existentes y aumenten su presupuesto para financiar una mejor integración en la atención primaria y en las herramientas para encontrar, diagnosticar y tratar a más personas con ETD. Estos esfuerzos deben estar encaminados, a su vez, en apoyar la ambiciosa Hoja de ruta de la OMS para las ETD, la cual tiene como objetivo reducirlas para 2030.

Algunos datos sobre ETD

  • El envenenamiento por mordedura de serpiente es una condición médica que resulta de una mordedura de serpiente y causa más muerte y discapacidad que cualquier otro NTD (alrededor de 81,000 a 138,000 personas mueren cada año debido a mordeduras de serpientes). A pesar de que se acordaron fondos para esta enfermedad en la Cumbre de Kigali, MSF pide aumentar el presupuesto para mejorar el acceso a antídotos de calidad y capacitación clínica, lo que podría resultar en una reducción significativa de las altas tasas de mortalidad por esta enfermedad. MSF trata a más de 7.000 pacientes con mordeduras de serpiente cada año, principalmente en República Centroafricana, Sudán del Sur, Etiopía y Yemen. A su vez, MSF realiza capacitaciones regulares sobre protocolos clínicos; ofrece antiveneno (el cual tiene un alto costo) gratuito; proporciona otros servicios como cirugía y, en determinados contextos, promoción de la salud a nivel comunitario. Para MSF es necesario que la atención se mejore también en la fase de seguimiento, en la cual la atención en salud mental debe ser prioritaria.
  • La leishmaniasis visceral (LV o kala azar) es una infección parasitaria potencialmente mortal que casi se ha eliminado en el sur de Asia y también podría eliminarse en África oriental. MSF está participando activamente con otros actores interesados en el desarrollo de una estrategia para la eliminación de laLV en África Oriental. De hecho, entre 1989 y 2020, los equipos de MSF trataron a casi 150.000 personas por LV en Sudán del Sur, Sudán y Etiopía.
  • El noma es una enfermedad que afecta principalmente a los niños que viven en condiciones de pobreza y aún no ha sido reconocida como NTD por la Organización Mundial de la Salud (OMS). MSF y otros actores de la salud mundial le han solicitado a la OMS que reconozca el noma como un NTD, pues se podría traducir en mayores recursos para su tratamiento y atención. Desde 2014 MSF ha apoyado al hospital Sokoto en Nigeria con un programa de actividades para las personas afectadas por noma, incluidos los sobrevivientes y sus familias.
  • El Chagas es la enfermedad parasitaria más común y la principal causa de insuficiencia cardíaca y muerte en países endémicos de América Latina. De acuerdo con la OMS, entre 6 y 7 millones depersonas se encuentran infectadas con esta enfermedad, mientras que más de 70 millones están en riesgos de contraerla. Aunque en los últimos 30 años ha habido mejores controles en los países endémicos, existe todavía una gran brecha en la disponibilidad y acceso al diagnóstico y tratamiento: se estima que el 99% de las personas con enfermedad de Chagas permanecen sin diagnosticar y menos del 0,2% reciben el tratamiento que necesitan. Esta enfermedad se transmite a través de un insecto conocido como "triatomino" o llamado popularmente "vinchuca", "chinche picuda" o "barbeiro", según la zona geográfica. Este coloniza casas pobremente construidas en asentamientos urbanos y áreas rurales de América Central y Sudamérica. Entre 1999 y 2015, los equipos de MSF ofrecieron diagnóstico y tratamiento gratuitos del Chagas en Honduras, Nicaragua, Guatemala, Colombia, Bolivia, Paraguay y México, entre otros países. Además, facilitaron a más de 117.000 personas el acceso a las pruebas de diagnóstico y, de los 11.000 pacientes confirmados, 8.200 finalizaron el tratamiento con éxito. El trabajo de MSF reafirmó que el Chagas puede diagnosticarse y tratarse incluso en contextos de pocos recursos y en zonas rurales, y que debe integrarse dentro de la atención primaria de salud para ampliar la cobertura y que más personas puedan ser diagnosticadas y tratadas.
  • La enfermedad del sueño (tripanosomiasis africana humana) es una enfermedad parasitaria transmitida por vectores transmitida por la mosca tsetsé. A raíz de la exitosa colaboración internacional, la transmisión de la enfermedad del sueño en el continente africano ha caído a niveles muy bajos, aunque todavía existen focos de la enfermedad y pueden estallar nuevamente si se abandona la vigilancia y la atención. MSF pide una mayor vigilancia de la enfermedad para mantener los niveles bajos. Entre 1986 y 2019, MSF examinó a casi 3,5 millones de personas para detectar la enfermedad del sueño y trató a más de 50.000 pacientes en siete países (Angola, Sudán del Sur, República Democrática del Congo, República Centroafricana, Congo Brazzaville, Uganda y Chad).
  • Otras ETD que MSF trata alrededor del mundo incluyen la rabia y el control de mordeduras de perro, la fiebre del dengue y otras enfermedades transmitidas por vectores, la esquistosomiasis, las enfermedades transmitidas por el agua y las enfermedades sensibles al clima.

Foto: Médicos sin Fronteras

Salud
2023-02-02T14:47:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias