La polémica no cesa
Es oficial: Francia prohíbe el uso del lenguaje inclusivo en la educación
07.05.2021
PARÍS (Uypress) – Al considerarlo como un obstáculo para el aprendizaje, el gobierno de Francia, a través del Ministerio de Educación, prohibió el uso del lenguaje inclusivo en los colegios de todo el país.
Estimando que "constituye un obstáculo para la lectura y la comprensión de la escritura", el gobierno de Francia puso fin a un debate que divide desde hace años a los lingüistas y la comunidad educativa.
Para sus opositores es una "aberración" que pone en peligro las lenguas mientras que para sus partidarios es parte de la construcción de un mundo más justo que ha sido regido durante siglos por el orden binario.
En medio de esa puja, el ministro de Educación, Jean-Michel Blanquer, dio a conocer una circular en la que establece -según informó Deutsche Welle- que la adopción de ese tipo de lenguaje modifica el respeto de las reglas de concordancia "habitualmente esperadas en el marco de los programas de enseñanza", y también sostuvo que "constituye un obstáculo a la comprensión de la escritura", además de afectar a la lectura en voz alta y a la pronunciación, al no ser posible una transcripción oral de ese tipo de grafías.
Blanquer destacó en el comunicado publicado en el Boletín Oficial, que se ven especialmente perjudicados, contrariamente a lo que podría sugerir el adjetivo inclusivo, los niños con ciertas discapacidades o con problemas de aprendizaje.
Deberán, por ejemplo, desaparecer de las aulas las grafías "les député·e·s" que responde a una combinación del masculino plural (députés) con el femenino (députées) de la palabra diputado, en rechazo a la regla gramatical según la cual el género masculino se impone en el plural.
"Nuestra lengua es un precioso tesoro que tenemos la vocación de compartir con todos nuestros alumnos, en su belleza y fluidez, sin rencillas y sin instrumentalizaciones", añade la circular dirigida a los rectores de la academia y al personal del ministerio de Educación Nacional.
No obstante, el Ministerio respalda la feminización de algunas palabras, sobre todo las profesiones, siempre y cuando se respetan las reglas gramaticales y pide a los docentes "respetar la igualdad entre niñas y niños" a través de "la lucha contra las representaciones estereotipadas".
Ya en 2017 la prestigiosa Academia Francesa de la Lengua la tachó al lenguaje inclusivo de "aberración": "La multiplicación de marcas ortográficas y sintácticas que conduce a una lengua desunida, dispar en su expresión, creando una confusión que roza la ilegibilidad".
"Cuando las evoluciones de la lengua se hacen de forma natural, la gente no las ve, cuando responde a una línea militante, siempre causarán problemas entre algunos sectores", explicó a la agencia AFP Mathieu Avanzi, profesor de Lingüística en la Sorbona, alegando que este tema levanta pasiones porque "se toca a una lengua y a un sistema establecido" desde hace siglos.
"El lenguaje evoluciona porque la sociedad evoluciona", manifestó la socialista Laurence Rossignol, según Deutsche Welle, señalando que "el masculino genérico excluye a las mujeres".
Imagen: adhocFOTOS/Daniel Rodríguez
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias