ENT

Foro de enfermedades no transmisibles

06.10.2017

MONTEVIDEO (Uypress) - El pasado jueves 5 de octubre, tuvo lugar en el Palacio Legislativo el "Foro sobre enfermedades no transmisibles:(ENT) : Políticas de Estado para un grave problema para la salud y el desarrollo social, en el Siglo XXI", convocado por la ALIANZa ENT Uruguay.

El Encuentro fue inaugurado por el Presidente de la Cámara de Diputados Prof. José Carlos Mahia, y contó con la participación de especialistas de diferentes áreas.

El informe sobre la situación de Uruguay y la incidencia de estas enfermedades como causa de muertes prematuras en la población y discapacidades,  estuvo a cargo del Dr. Miguel Asqueta, Vice Presidente de CIET ( Centro de Investigación de la Epidemia de Tabaco) y co Coordinador de la Alianza ENT Uruguay. Destacó que estas enfermedades: las cardiovasculares, distintos tipos de cancer, la diabetes y las enfermedades respiratorias -sobre todo el EPOC-,  son responsables del mayor porcentaje de muertes prematuras, el 80% ocurren en países de ingresos bajo y medio, y su incidencia es muchísimo mayor que las enfermedades transmisibles.


El Dr. Alfredo Toledo se refirió al monitoreo realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y a las tareas pendientes que tenemos como país para bajar la prevalencia de estas enfermedades en la población, que representan el 70% de las causas de muerte a nivel mundial.

Integró el Panel inicial el Prof. Emérito de la Facultad de Medicina Jorge Torres, con vasta experiencia en el tema de ENT, quien resaltó el papel que juegan los hábitos adquiridos en la vida moderna e inciden en el sobrepeso, el sedentarismo, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares.

El segundo Panel analizó el posicionamiento de la Alianza ENT sobre medidas regulatoria en curso, de próxima consideración por el Poder Legislativo y el Ejecutivo, sobre nutrición, rotulado frontal de alimentos, alcohol, tabaco diabetes y actividad física.

La Presidenta de la Soc. De Diabetologia y Nutrición, la Dra. Isabel Costa se refirió a la incidencia cada vez mayor de la Diabetes 2 por malos hábitos de alimentación y sedentarismo y planteó - ante legisladores presentes - la necesidad de adecuar la legislación vigente sobre este tema.

La Lic. Raquel Sánchez, especialista en nutrición en ENT, se refirió al necesario rotulado frontal de los alimentos, para que la población sepa que está realmente consumiendo y en educar sobre buenos hábitos alimenticios.

El Dr, Gustavo Soñora, Asesor legal en Control de Tabaco para América Latina en la Unión Internacional contra la Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias,  se refirió a la necesidad de fijar estándares para la regulación del consumo de alcohol, que tengan base científica y se apoyen en la experiencia internacional , comparándola con la regulación del consumo de tabaco que se hizo dentro de un Convenio Marco. Se refirió al antecedente positivo que representa  el fallo a favor de Uruguay , en el reciente juicio con Philips Morris.

Sobre la necesidad de combatir el sedentarismo, uno de los factores de riesgo común para estas ENT, habló la Lic en Educación Física María Traversa, directora del Proyecto Actívate Ya.

Se destacó el trabajo realizado por el país en las políticas antitabaco, por el Economista e investigador de CIET Dardo Curti, quien se refirió a la directa relación entre los impuestos aplicados al tabaco y la baja en el consumo, a la necesidad de aplicar medidas similares para el alcohol. Reclamo también  transparencia en la financiación de los partidos políticos para asegurar la no incidencia de las empresas que ven afectados sus intereses con las medidas de control y regulación de tabaco, alcohol y otros alimentos.

Al finalizar el Dr. Eduardo Bianco, Presidente de CIET, informó sobre el Mensaje que la Alianza ENT Uruguay, presentará en la próxima Conferencia Mundial de alto nivel -que se realizará en Uruguay - sobre "Coherencia política para prevenir y controlar las ENT", organizada por OMS y Presidencia de la Republica .
Uruguay será sede de este encuentro mundial entre el 18 y 20 de octubre, y será una oportunidad que Uruguay debe aprovechar para liderar con fuerza medidas para combatir los factores de riesgo, enfatizó Bianco. . En su mensaje se destaca la carga social y económica que representan estas enfermedades para una política de salud sostenible y la necesidad de un abordaje interministerial para que se tenga éxito en los resultados. Es un tema de urgente consideración para cumplir con los compromisos en Salud de la OMS  para  el 2030.

 

Salud
2017-10-06T07:30:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias