IBUPROFENO Y KETOPROFENO

Francia pide estudio en toda Europa sobre riesgos de tomar ibuprofeno y ketoprofeno con infecciones

22.04.2019

PARÍS (Uypress) - La agencia francesa del medicamento (AMSM) lanzó una advertencia a médicos y pacientes por los riesgos que constataron en el uso de ibuprofeno y ketoprofeno, antiinflamatorios no esteroideos (AINE) que producen efectos analgésicos.

Foto Javier Calvelo/adhocFOTOS

En Francia el ibuprofeno es el analgésico más usado para lo que los expertos llaman “primer nivel de gravedad”.

Según Carlos González Malla, médico argentino consultado por Clarín, la venta de ibuprofeno es una de las que más millones de dólares mueve en el mundo.

A partir de un estudio de 2018, la agencia francesa del medicamento aseguró que la ingesta de ibuprofeno y ketoprofeno podría haber agravado algunas de las infecciones para las que se los había administrado, por lo que encargaron una investigación en toda Europa. Dicho estudio fue realizado en los centros regionales de Tours y Marsella de la Agencia Nacional de Seguridad del Medicamento y de los Productos Sanitarios (ANSM).

La conclusión fue que hay una serie de infecciones, en particular causadas por estreptococo, que podrían empeorar tras la toma de estos dos medicamentos. Las complicaciones se observaron luego de lapsos de tratamiento muy breves (de dos a tres días), cuando el ibuprofeno o el ketoprofeno se habían recetado (o utilizado en forma automedicada) frente a fiebre, problemas cutáneos benignos de aspecto inflamatorio, afecciones respiratorias o del sistema otorrinolaringológico, (anginas, rinofaringitis, otitis, tos, infección pulmonar, algunas lesiones cutáneas y la varicela).

En total, de los casos estudiados (que se remontan a un período prolongado iniciado en 2000), los investigadores franceses analizaron 337 casos de complicaciones infecciosas con ibuprofeno y 49 con ketoprofeno, que tuvieron un carácter severo y estuvieron en el origen de hospitalizaciones, secuelas e incluso muertes.

Anteriores estudios habían puesto el foco en las dosis administradas, que recomendaron reducir.

Estos trabajos concluyeron que en la gran mayoría de las ocasiones no es necesario utilizar la dosis más vendida (de 600 miligramos para adultos) y que basta la de 400 miligramos.

El uso del ibuprofeno también ha sido relacionado con dolencias cardíacas, intestinales y vasculares.

Por esto, la agencia sanitaria solicitó que se lleve a cabo un análisis junto con sus pares europeas, ya que las autorizaciones de los medicamentos se hacen para toda Europa, no sólo para Francia, y que es en esa escala en la que se tiene que hacer una reevaluación de la relación riesgo-beneficio de esos productos.

En Argentina, Carlos González Malla, médico de planta del Servicio de Clínica Médica del Hospital Alemán, explicó a Clarín que “también estamos al tanto del riesgo de infecciones, pero esto ocurre con cualquier antiinflamatorio. Porque el efecto de estos fármacos es disminuir la respuesta inicial que el cuerpo tiene contra la infección, o sea, la defensa natural. Ocurre que, para actuar, el medicamento tiene que inhibir la inflamación, que es lo que a uno lo hace sentir mal. Y aunque uno finalmente se sienta bien, el remedio disminuyó la defensa natural del cuerpo”.

Dijo a dicho medio que "Francia está estudiando esto desde hace tiempo; lo sabemos porque hay varias publicaciones... lo interesante es que se ocuparon bastante del consumo de antiinflamatorios en chicos: más del 70% había sido por automedicación". Remarcó que “lo que más preocupa en el uso de antiinflamatorios es la gente que se medica durante mucho tiempo, a largo plazo, porque aumentan el riesgo cardiovascular, el riesgo de úlceras y de hemorragias digestivas”.

El médico explicó que “lamentablemente no hay datos precisos sobre el consumo de fármacos de venta libre en Argentina. Como el ibuprofeno se vende hasta en los kioscos, no hay mucho modo de controlar y las compañías farmacéuticas no liberan los datos fácilmente".

González Malla recomienda que “lo mejor es no tomar antiinflamatorios innecesariamente, cuando los síntomas podrían mejorar solos. El segundo consejo es priorizar el paracetamol porque tiene menos efectos adversos: no conlleva estos riesgos de hemorragias digestivas y ni con las infecciones”.

En la misma línea se pronunció la ANSM, que mientras lleva adelante su investigación emitió una serie de recomendaciones, incluyendo la sugerencia de privilegiar el paracetamol frente a otros antiinflamatorios.

En cuanto a las “reglas de buen uso” del ibuprofeno y el ketoprofeno, apuntaron que hay que consumir la dosis mínima eficaz, durante la duración más corta, detener el tratamiento en cuanto desaparezcan los síntomas, no prolongarlo más de tres días en caso de fiebre, ni más de cinco, si hay dolor.

La ANSM destaca algunos riesgos del ibuprofeno cuando se tratan. Por ello, ha dado unas reglas de buen uso de este antiinflamatorio, que recomiendan utilizar en "la dosis mínima eficaz, con la duración más corta", detener el tratamiento en cuanto desaparecen los síntomas y no prolongarlo más de tres días en caso de fiebre ni más de cinco si hay dolor.

Fuentes: Clarín/El País de Madrid

Salud
2019-04-22T16:08:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias