OBSERVATORIO SOCIOECONÓMICO COMPORTAMENTAL

GACH: Según informe, 74% de los uruguayos “se sienten preocupados” por la situación sanitaria

24.04.2021

MONTEVIDEO (Uypress)- El Grupo Asesor Científico Honorario (GACH) que asesora a Presidencia de la República, presentó el segundo informe que muestra un cambio en la percepción de los uruguayos entorno a la enfermedad: el 74% aseguró sentirse preocupado por la situación sanitaria, lo que representa un aumento del 11% respecto al documento de febrero, según detalla el colega Gonzalo Martínez para El Observador.

 

Pese al incremento, el psiquiatra Ricardo Bernardi, que integra el equipo de especialistas del Área Planificación salud, asistencia y prevención del Grupo Asesor Científico Honorario (GACH) comentó que esto todavía "no alcanza": "La percepción del riesgo no es suficiente y eso lo muestran los números que recibimos del SINAE todas las noches. Se paró la escalada (de casos nuevos), pero todavía no sabemos qué puede ocurrir".

Además el psiquiatra comentó que la población necesita "generar una mayor inmunidad de rebaño en cuanto a los cuidados" porque las cifras de fallecimientos diarios, por ejemplo, son "para un duelo nacional": "Si hoy choca un ómnibus con 60 personas y todos mueren, y mañana otro con 70, paralizamos el país. Esos números los tenemos ahora todos los días".

Sin embargo, Bernardi celebró que "por suerte" se está "corriendo la sensibilidad" en relación al virus. Para el experto, el nuevo informe y los datos sobre la desaceleración de los contagios muestran que "algo se está logrando", pero insistió en que aún no se sabe cómo continuará la situación: "Falta todavía y no estamos pisando tierra firme, aunque estamos mejorando".

Uruguayos optan por quedarse en casa y dividen opinión acerca de cancelar reuniones menores

Una de las variaciones más llamativas en el nuevo informe tuvo que ver con el crecimiento en la consideración de la ciudadanía respecto al quedarse en casa. En marzo, tres de cada cuatro uruguayos (72%) mostraron cierto grado de adhesión a esta medida, lo que significa 26 puntos porcentuales más respecto a febrero. Fue levemente mayor en las mujeres (76%) y en los grupos socioeconómicos más bajos (78%).

Otro de los cambios importantes tuvo que ver con la percepción sobre la cancelación de las reuniones menores. Mientras que en el último documento había un 58% que no estaba dispuesto a suspenderlas, en el nuevo informe este porcentaje descendió a 36%. Tres de cada diez dudó (30%) y un tercio estuvo a favor de la cancelación (34%).

Pese a la variación, Bernardi señaló que este dato en particular es un buen ejemplo de algunas "contradicciones" que se observan en las mediciones: "Hay un 34% que está de acuerdo en cancelar reuniones, pero son muchísimos más los que piensan que la situación es grave: eso no cierra", aseguró.

En este sentido, el psiquiatra dijo que en su opinión se necesita un mensaje "coherente" y "más claro" por parte del gobierno. "Si hablamos de un escenario complicado, pero después la gente tiene que ir a trabajar en ómnibus con mucha gente o ve los bares llenos, ¿en qué quedamos?", se preguntó.

"Hay que dejar claro que estamos en una situación muy dolorosa y peligrosa, y que se requiere un esfuerzo muy claro de todos los uruguayos para seguir mejorando", aseguró Bernardi. Además llamó a evaluar los costos en todas las decisiones teniendo en cuenta lo que es recuperable y lo que no. "La salud es irrecuperable", manifestó.

Para el psiquiatra, que la comunidad científica, las autoridades y la población estén alineados evitaría las "conductas disonantes" y mencionó como ejemplo los primeros meses de la pandemia en Uruguay. "Esa es la mejor situación porque todos vamos para el mismo lado", comentó, y agregó que "cuando hay peligro y tenemos miedo es normal que la gente corra en estampida", por lo que "para evitar el pánico es importante saber para dónde se va".

Cae el número de uruguayos que está de acuerdo con el inicio de clases presenciales: de 53% en febrero a 30% en marzo

Respecto a las cifras, de acuerdo al informe, también cayó el número de personas de acuerdo con el inicio de las clases presenciales en escuelas y liceos. La cifra pasó de 53% en febrero a 30% en marzo. Según el documento, el análisis por nivel socioeconómico mostró "una reversión en la tendencia señalada en el mes de febrero donde a medida que aumentaba el nivel socioeconómico de las personas, crecía la adhesión a esta medida". En el estudio marzo, a medida que descendía el nivel socioeconómico de los consultados, creció la adhesión al comienzo de clases presenciales.

92% quiere reforzar el personal de salud y 77% está a favor de que el gobierno brinde asistencia económica a los más vulnerables

La decisión que más apoyo recogió entre los uruguayos fue la de reforzar el personal de salud: el porcentaje creció de 84% en febrero a 92% en marzo, con un comportamiento muy similar en todos los niveles socioeconómicos, rango etario y sexo. A su vez, la obligación de llevar tapabocas en lugares públicos cerrados tuvo una alta adhesión y también creció respecto al mes de febrero (pasó de 79% a 84%). Lo mismo ocurrió con la prohibición de concentraciones masivas (que trepó de 79 a 83%) y con el aumento de la capacidad de testeo (subió de 76% a 82%).

Además subió 10 puntos porcentuales el número de personas que manifiesta estar de acuerdo con que el gobierno proporcione asistencia económica a la gente más vulnerable: el indicador, ahora, llegó al 77%.

Ocho de cada diez afirma que el virus afectará a mucha gente y que "puede ser grave"

El informe también arrojó cifras interesantes sobre la percepción que los uruguayos tienen del virus. Según el documento, ocho de cada diez personas (81%) estuvo de acuerdo en que el covid-19 "afectará a mucha gente en Uruguay", lo que representa un salto del 12% respecto a la primera medición. "Las mujeres siguen siendo quienes tienen una perspectiva más negativa sobre la situación" debido a que "un 85% de ese grupo comparte esa afirmación", explicó el informe.

Además la relación de ocho de cada diez estuvo, también, en la percepción de que enfermarse de coronavirus puede ser grave (78%), mientras que la mitad de este total considera que puede ser "muy grave". Según el documento, esta percepción "aumentó entre febrero y marzo en todas las franjas de edad, pero particularmente en las personas menores de 60 años".

La nueva medición señaló también que un 44% considera que se contagiará de covid-19 en los próximos seis meses (antes eran un 33%) y la mitad de los uruguayos (51%) consideró factible que familiares o amigos residentes en el país se infecten del nuevo coronavirus en el próximo semestre. 

Metodología

El Observatorio Socioeconómico Comportamental es coordinado por Bernardi, el sociólogo Fernando Filgueira, y la psicóloga Alejandra López-Gómez. La recolección de datos fue realizada mediante una encuesta de panel a una muestra representativa de 400 casos de la población uruguaya mayor de 18 años. La composición del panel fue definida según sexo y estratos de edad. El estudio utilizó el índice de nivel socioeconómico INSE como variable de control del Instituto Nacional de Estadística. En tanto, las respuestas fueron recogidas mediante protocolos automatizados de pregunta/respuesta vía WhatsApp y monitoreadas mediante llamadas telefónicas, en un trabajo es realizado por la Usina de Percepción Ciudadana del PNUD. 

"El segundo relevamiento tuvo lugar entre el lunes 22 de marzo y el viernes 2 de abril, en un contexto epidemiológico caracterizado por creciente número de casos activos a nivel nacional y por departamento, así como por el incremento de casos en CTI y fallecimientos diarios", señaló el documento. La fecha del primer relevamiento tuvo lugar entre el lunes 8 y el domingo 21 de febrero de 2021.

Foto: Transeuntes con tapabocas por Av. 8 de Octubre / Ricardo Antúnez / adhocFOTOS

Salud
2021-04-24T11:40:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias