Gobierno se plantea que la fibra óptica alcance a todos los hogares en este período
06.10.2025
MONTEVIDEO (Uypress) – Nuestro país es sede, entre el 6 y el 10 de octubre, del Coloquio de Política y Economía de las Telecomunicaciones para la Región de las Américas (IPEC-25)
La ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, fue la encargada de abrir el Coloquio de Política y Economía de las Telecomunicaciones para la Región de las Américas (IPEC-25), que se lleva a cabo en Uruguay hasta el viernes 10 de octubre.
La jerarca expresó la necesidad de repensar los desafíos que enfrentan las telecomunicaciones, dado el desarrollo de la inteligencia artificial, el ámbito satelital y la política espacial. Recordó que hace 15 años se decidió tender fibra óptica en todo el territorio, lo que conllevó la conectividad actual del país.
Dijo que, durante el gobierno de José Mujica, las inversiones de las empresas públicas permitieron implementar el Data Center, el Antel Arena y el cable subterráneo con la empresa Google.
La ministra manifestó que las tecnologías de la información son el soporte de temas estratégicos en el país, tanto de la producción como de la educación, la cultura y la energía. Estos intercambios permiten conocer experiencias en la región, estar actualizados y reflexionar sobre los desafíos que se originan, sin perder de vista que todas las decisiones que se toman repercuten en la gente, señaló.
Cardona dijo que uno de los desafíos es reducir brechas, no solo digitales, sino de territorio, empleo de calidad y educación. "Tenemos grandes desafíos en preguntarnos qué telecomunicaciones queremos, quién resuelve cómo se usan las herramientas y cómo lo hacemos", expresó. "Las telecomunicaciones nos permiten combatir la desigualdad y son nuestra base de competitividad", dijo.
Por su parte, el titular de la Dirección Nacional de Telecomunicaciones y Servicios de Comunicación Audiovisual (Dinatel), Pablo Siris, coincidió en la importancia de trabajar en la reducción de las brechas respecto al uso de Internet y lograr una conectividad significativa, que abarque no solo el acceso sino también la utilización.
Siris confirmó que extender la red 5G es una de las prioridades para desarrollar más servicios digitales para la población en áreas de salud, educación, trabajo y ciudadanía, e informó que en este período se resolverá el acceso a la fibra óptica en unas pocas localidades con menos de 500 habitantes a las que resta alcanzar.
Imagen: Marca País Uruguay Natural
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias