INAU: Presidenta afirmó que “en términos generales” la infancia y la adolescencia “fueron priorizadas” en el presupuesto
07.11.2025
MONTEVIDEO (Uypress)- La Comisión de Presupuestos integrada con Hacienda recibió a las autoridades del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) y en posterior rueda de prensa su presidenta, Claudia Romero, dijo que se trató de “un encuentro importante”, ya que “es un gobierno que está priorizando la infancia” y esto también “está acompañado por la totalidad de quienes integran la comisión de senadores y también en el caso de Diputados”, según informa La Diaria.
Romero indicó que "nadie se opone" a que "el 35%, el 40% del presupuesto que se votó en Diputados" se destine a la infancia y la adolescencia, y destacó que "todos los programas de las diferentes fuerzas políticas habían traído a la infancia y a la adolescencia como una prioridad". "La situación de vulneración que pasan muchas veces las niñas, niños y adolescentes requiere capitalizar esfuerzos en términos económicos, pero también en términos de recursos humanos, de piensos y de proyectos", apuntó.
Romero dijo que les plantearon a los senadores el plan estratégico del INAU que ya había sido presentado en la comisión de Diputados. Los objetivos prioritarios de la institución son la "desinternación" de los niños y niñas de entre 0 y 3 años; la consolidación de un programa de egreso para los adolescentes que cumplen 18 años en el marco de su institucionalización en el INAU; la flexibilización en cuanto a innovar en las propuestas, horarios y edades, así como expandir el tiempo de cuidado y generar alianzas con las escuelas y centros educativos; y, por último, la atención a las violencias mediante la detección, intervención, reparación y atención de la salud mental de las infancias y adolescencias.
Sobre el objetivo de la "desinternación", Romero sostuvo este miércoles que "las capacidades de cuidado y de desarrollo de un niño, a pesar de que una institución le dé garantías del mejor de los cuidados, es diferente si ese niño tiene derecho y se contempla el derecho a vivir en familia, por lo que significa en su desarrollo neurocognitivo y emocional".
Consultada sobre cómo va a ser ese proceso, la presidenta del INAU señaló que Uruguay "ya cuenta con un modelo de desinternación que se creó en la administración de la directora Marisa Lindner [expresidenta del INAU], que muestra muy buenos indicadores". Romero dijo que "lo que favorece" este modelo es "el derecho a vivir en familia", y que cuando se refiere a "desinternar" es "siempre con un acompañamiento institucional y con el fortalecimiento de las familias de acogida", y aseguró que "sin duda va a ser un proyecto escalar".
La senadora del Frente Amplio Blanca Rodríguez dijo en una rueda de prensa que la exposición del INAU fue "muy clara en cuanto a los objetivos, en cuanto a para qué es que se piensa destinar cada monto que se pide".
Rodríguez se refirió al objetivo del INAU de la desinstitucionalización. Destacó que lo que propone la institución es "hacer un acompañamiento de este proceso para que los niños puedan ir a hogares de familia, puedan tener el derecho de vivir en familia" y también "que haya un seguimiento y una supervisión en la selección de esas familias, que van a ser elegidas para ser acogimiento familiar de niños, y [hacer] una supervisión durante el proceso y el tiempo que los niños estén viviendo con esas familias".
Para eso, señaló, existe un "rol diferente" que "va requerir una preparación de los funcionarios del INAU en ese sentido", y mencionó que Romero "anunció su preocupación por la formación de los funcionarios para permitirles una mayor capacitación". "Se hizo mucho hincapié en cuidar a los que cuidan, es decir que si los adultos no tienen resuelta su vida adulta, no tienen la convicción de que están ahí para cuidar y, a su vez, tienen que ser cuidados, es muy difícil que se concrete la realidad que busca esta administración", resaltó.
En cuanto al presupuesto asignado al INAU, Romero señaló que si bien "siempre vamos a decir que no alcanza, porque siempre los proyectos vinculados a niñas y adolescentes pueden ir a más", desde la institución comprenden que "dentro de la restricción presupuestal" planteada por el equipo económico del gobierno, "la infancia y la adolescencia en términos generales fue priorizada".
"Como lo dijimos en el encuentro que tuvimos, las niñas, niños y adolescentes no son del INAU y requieren prestaciones de diferentes instituciones, y trabajar en la interinstitucionalidad también significa saber que hay presupuestos que están destinados a otras instituciones que también se van a volcar a niños, niñas y adolescentes", concluyó.
Según señaló el vicepresidente del INAU, Mauricio Fuentes, en la comparecencia a la Cámara de Diputados de setiembre, el presupuesto para el organismo se distribuye en retribuciones personales, transferencias a las organizaciones de la sociedad civil, acogimiento familiar, funcionamiento, salud, suministros e inversiones.
En ese sentido, el crédito proyectado para todo 2026 es de aproximadamente 23.820 millones de pesos, con una proyección de incremento gradual hasta llegar a los 24.332 millones de pesos para 2029. "A finales de 2029, estaríamos en un escenario en el que el incremento presupuestal se destinaría en un 53,7% al trabajo en los ejes estratégicos que planteábamos", señaló Fuentes hace dos meses.
Por su parte, el senador del Partido Colorado Robert Silva dijo en una rueda de prensa este miércoles que el directorio del INAU "precisa más plata de la que se le da", y señaló que le llamó la atención que la institución "haya adherido al presupuesto del Ministerio de Economía y Finanzas", cuando le parece que "no es suficiente".
Consultado sobre el margen que hay en la discusión para reasignar recursos y si va a ser una prioridad, Silva afirmó que "hay que priorizar los recursos en ese sentido".
Foto: Mauricio Zina / adhocFOTOS
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias