¿En nombre de Cristo?

Iglesia Católica destruyó archivos sobre autores de abusos sexuales

25.02.2019

VATICANO (Uypress) – Archivos que hubieran podido documentar casos de abusos sexuales por parte de religiosos, e incluso identificar a los responsables, fueron destruidos por la Iglesia Católica, en un acto más de silenciamiento de las víctimas y protección de la impunidad.

(Captura pantalla)

 

El hecho fue reconocido públicamente por el cardenal alemán Reinhard Marx, arzobispo de Múnich, durante la tercera jornada de la histórica cumbre convocada por el papa francisco para luchar contra la pederastia clerical.

"Los archivos que hubieran podido documentar esos actos terribles e indicar el nombre de los responsables fueron destruidos o incluso no se llegaron a crear", declaró Marx, presidente de la Conferencia Episcopal Alemana.

"El abuso sexual de niños y jóvenes se debe, en una parte no insignificante, al abuso de poder de la administración", agregó.

Participaron en la cumbre de tres días, entre otros, 114 titulares de conferencias episcopales de todo el mundo, convocados para hablar también del silencio y encubrimiento de la pederastia por parte la jerarquía eclesiástica.

"En lugar de castigar a los culpables, las víctimas fueron reprendidas y silenciadas", lamentó Marx. "Los procedimientos y trámites fijados para perseguir esos delitos fueron deliberadamente ignorados, e incluso borrados o anulados."

Según el cardenal alemán, "los derechos de las víctimas fueron pisoteados y dejados al libre albedrío de individuos".

Marx, un cardenal conocido por sus posiciones progresistas, criticó además que el "secreto pontificio" sea presentado a menudo como una justificación por la Iglesia y peor aún en casos como el de los abusos sexuales perpetrados por curas.

(Captura pantalla)

 

El arzobispo de Múnich señaló que "en la era de las redes sociales, donde es posible que todos y cada uno establezcan contacto casi inmediatamente e intercambien información a través de Facebook, Twitter... es necesario redefinir la confidencialidad y el secreto, y hacer una distinción con respecto a la protección de los datos". "Cualquier objeción basada en el secreto pontificio sería relevante solo si es posible indicar razones convincentes. Tal y como están las cosas, no conozco estas razones". Una reflexión pública poco habitual entre la jerarquía eclesial.

El cardenal fue el principal impulsor de un informe de más de 300 páginas en el que se documentan 3.677 casos de abusos cometidos por 1.670 clérigos durante los últimos 70 años en Alemania.

El cardenal pidió una mayor transparencia sobre los juicios que lleva a cabo la Iglesia y exigió que se divulguen el número de casos examinados por los tribunales eclesiásticos y sus detalles.

En la misma línea se expresó la superiora general de la Sociedad del Santo Niño Jesús, Verónica Openibo, que reflexionó sobre si sería positivo hacer públicos los nombres de los culpables para sacar "una entera serie de informaciones relativas a estas situaciones" que puedan evitar otras. "En algunas partes del mundo, también en países de África y de Asia, no decir nada es un error terrible como hemos visto en muchos países. El hecho de que existan grandes problemas de pobreza, enfermedad, guerra y violencia en algunos países del sur del mundo no significa que al tema de los abusos sexuales se le tenga que quitar importancia o ignorar. La Iglesia debe ser proactiva en afrontarlo".

 

 

Derechos Humanos
2019-02-25T00:47:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias