CLEMENTE ESTABLE

Investigadores utilizan al pez cebra para curar enfermedades humanas

10.10.2011

MONTEVIDEO, 10 Oct (UYPRESS) – Los genes de este vertebrado coinciden en un 80% con los de los seres humanos. Son utilizados en laboratorios de todo el mundo como modelos biológicos.

Los genes del pez cebra, un animal tropical de agua dulce que mide un máximo de seis centímetros, coinciden en un 80% con los de los seres humanos. Por ello, son utilizados en laboratorios de todo el mundo como modelos biológicos para enfermedades humanas como el cáncer o las patologías cardíacas.

“La mayoría de las investigaciones actuales coinciden en que muchos de los cambios que se observan en los peces, se ven también en otros organismos superiores, como los mamíferos”, dijo Daniel Rodríguez Ithurralde, jefe del Laboratorio de Neurociencia Molecular y Farmacología del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (IIBCE) y último discípulo vivo de quien da nombre al centro.

En la actualidad, la principal línea de investigación del laboratorio con dicho animal es la toxicología del desarrollo, o sea, los efectos en el organismo de sustancias tóxicas como plaguicidas y metales pesados.

El pasado fin de semana un grupo de maestras observaron los embriones de pez cebra en el microscopio.  “Los peces son muy atractivos visualmente y pueden invitar más a mis niños a acercarse a la biología”, dijo Verónica Gargiulo, maestra de la escuela 197 de Montevideo. Este vertebrado tiene varias ventajas para la enseñanza: son baratos y fácil de mantenerlos.  

Por ejemplo, el embrión de este animal es transparente y recién a las 36 horas comienza a pigmentarse, lo que permite ver su corazón y otros órganos a través del microscopio. También es ideal para aprender sobre la multiplicación celular, fenómeno que puede verse en vivo y en directo con dicho instrumento.

Ciencia y Tecnología
2011-10-10T09:58:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias