Esteban Valenti
Los grandes debates
Mónica Díaz
El “antes y después” de la política, luego que Raúl Sendic afirmara ser licenciado
Jaqueline Darosa
Los sectores que poseen por tradición el poder real y en la actualidad también el poder político, siempre se adjudican el calificativo de la seriedad.
Stella Maris Zaffaroni
Serían como las 11 cundo entra Macarena, de antifaz, tirando serpentina, agitando dos panderetas y cantando a voz en cuello:
Jorge Aniceto Molinari
Qué lindo haberlo vivido para poderlo contar.
Es mi visión y como tal no pretendo que se tome como la única verdad sobre los hechos, que ya de por sí son enormemente complejos y contradictorios.
Stefano Casini
¿Teorías conspirativas? ¿Apocalipsis?
Jorge Ángel Pérez
Enero, en Cuba, sigue siendo un mes muy cruel
Daniel Feldman
EPITAFIOS: El amanuense de las maravillas
Marcelo Marchese
La medicina como sustitución de la realidad
William Marino
“Un malandra” llamado Trump
Conexión México. Por Ruby Soriano
Oficializando el narcoestado en México
Roberto Sansón Mizrahi
Qué se encubre al encarar un déficit fiscal
Luis E. Sabini Fernández
Marcelo Aguiar Pardo y la ciencia oficial. Porqué la nota “Los negacionistas” hace agua
Jaime Secco
La insoportable fragilidad de la democracia
Danilo Arbilla
¿Trump o Cosse?
Silvio Amodei
De la caída del Muro de Berlín hacia la era del distanciamiento social
Ismael Blanco
Mi hermana
Pablo Tosquellas
Ataque de pánico
Jorge Schneidermann
“Crímenes perfectos”, un nuevo cortometraje del realizador argentino Juan Lanzillotta Katz
Cinthia Andrade
“El otro”, ese monstruo de tres cabezas que viene a comernos
Michael Añasco
La Republica Británica y la Reina de Canadá
Luis Fernández
Veraneando
Roberto Savio
Italia y el dudoso honor de presidir el G20
Luis C. Turiansky
No hay vacuna contra el fascismo
Ana Jerozolimski
Las mentiras sobre el “apartheid” en la vacunación israelí
Gustavo “Tato” Olmos
Elevar el nivel
Juan Carlos Pesok
El largo plazo y la negociación
Gustavo Guarino
Forestación en debate
Hebert Abimorad
Diario de la guerra del cerdo ¿Rebelión juvenil?
Ariel Bank
De vacunas y geopolítica
Pedro Olalla
"Gravemente ilesos"
Emir Sader
¿Podrá Bolsonaro sobrevivir el 2021?
José W. Legaspi
Libertad restringida, aislamiento y soledad: ¿Noche de Paz, Noche de Amor?
Luis Fernández
Había una vez... un verdadero poder
Alejandrina Morelli
Mansa la Mansa: El coronavirus en las playas de Punta del Este
Gustavo Viñales
Oportunismo político e inequidad tributaria
Fernando Gil Díaz
Zapatero a tus zapatos
Sergio Reyes
Portarse bien
Nicolás Burgueño Kosenco
Los guardavidas o el sol: ¿Cómo se entiende?
Juan Pedro Ribas
Carta abierta al rugbier Pablo Matera
Andrea Burstin
La otra epidemia
Horacio “Tato” López
La Maradonia
Adrián Fernández
Se equivocaron nuevamente las encuestas electorales en EE.UU
Emiliano Galasso
El Covid, los virus y nuestro país
David Malowany
Aristóteles y los gobiernos populares.
Pablo Stefanoni
Cuba: ¿Fuera del Estado, nada?
Jaime Igorra
Sigue vigente y lo reitero: “Arroyito serrano que viene bajando al llano, agua clarita traes, perfume de manantiales.”
Juan Pedro Ciganda
La antesala de los parabrisas
Carlos Grau Pérez
En medio de una turbulencia, ¿Qué puede derramar el efecto derrame?
Roberto Cyjon
LA TIERRA BALDÍA DE IVÁN SOLARICH Y SU ELENCO
Aldo Mazzucchelli
La gran prensa ante la pandemia
Rodolfo M. Irigoyen
Pronosticar el pasado
Nina
Cincuenta y dos días
Catarina de Albuquerque
Invertir en Agua y Saneamiento es vital para nuestras economías
Carlos Pérez Pereira
El “servicio sexual” y la seducción de los poderosos
Fernando López D’Alesandro
La Revolución Rusa y Uruguay
Enrique Canon
La autocrítica es estratégica
Carlos Vivas, Homero Bagnulo
Ayudando a las grandes compañías del medicamento
Lic. María Cristina Azcona
La educación de la moralidad para padres e hijos, en el contexto de la nueva normalidad
Luis Anastasia
Reflexiones sobre Covid-19 – Tercera parte
QU Dongyu, Director General de FAO
La clave para recuperarse del Covid-19 es la innovación, particularmente la digitalización
José Escárate Mansilla
Chile…Plebiscito AD-PORTAS
Álvaro Ons*
Flexibilización de las negociaciones comerciales en el MERCOSUR: ¿una trampa para Uruguay?
Liliana Pertuy
Apuntes primarios para una autocrítica responsable
Juan Pedro Mir
Justicia social y educativa: el desafío de la presencialidad
Omar Fuentes
¡Basta de joder con Venezuela!
Juan Santini
A veces la realidad parece ficción, pero es la tozuda realidad
Héctor Musto
¿Por qué el FA perdió las elecciones? Apuntes y aportes para una autocrítica necesaria.
Roberto Elissalde
¿Qué pasó con los Centros MEC?
Enrique Gerschuni
Reflexiones sobre las pasadas elecciones departamentales y municipales
Ignacio Munyo
¿Qué es CERES?
Sara Granados, consultora de FAO
Primer día mundial de la de la concienciación sobre la pérdida y desperdicio de alimentos
Federico Fasano Mertens
La democracia no termina en las urnas
Daniel Vidart
Un domingo de “votaciones”
Sabina Goldaracena
El puerto de conveniencia para las flotas pesqueras del Atlántico Sudoccidental
Dr Guillermo Chiribao
Cuando los de afuera no son de palo
Elena Grauert
Oficinas, funciones y funcionarios
Filomena Narducci
Yo voto "No" y tu?
Constanza Moreira.
Crónica de un secuestro
Álvaro Rico
El honor militar en los años 60
Gastón Grisoni
¡Construyendo futuro!
Federico Arregui
Libertad orientales
Carlos Wuhl
Francia 2020: el racismo ordinario
Gonzalo Zunino (*)
Por qué y para qué reformar la Seguridad Social en Uruguay
Daniel Mordecki
Virtual Empate
Julio García
Empatía y Resiliencia
Jan Steverlynck
Un destacado servidor público uruguayo
María Ligia Vivas
Coronavirus, el mejor nido de explotación Laboral creado por el imperio
Cuentos & versos en cuarentena
Les presentamos los trabajos de Enrique Umbre Cardinale y de Sergio Nicolás Mato. Seguimos recibiendo textos en: uypress@gmail.com.
Jorge Pozzi
Sobre pandemia, consumo y consumismo
Rafael Sanseviero
Andrés Vargas (Dedicado al colectivo Ni todo esta perdido- NITEP)
Cecilia Alonso*
La plataforma educativa CREA del Plan Ceibal en el top de las tendencias de Google
Fernando Lorenzo (*) y Luis Miguel Galindo (**)
La pandemia, “la nueva normalidad”
y el desarrollo de largo plazo
Jorge Helft
Crítica de la cultura uruguaya: un ojo extranjero experto
Sergio Rodríguez Gelfenstein
Las verdades de la Historia
Iani Haniotis Curbelo
Las máscaras del virus, una reflexión (más)
Nelson Villarreal Durán
Generación 83: Creando puentes y tejidos para fortalecer la democracia
Cristina Retta
Uruguay más allá de sus fronteras. Alcances y límites de la política de vinculación del Departamento 20
José Antonio Vera
El tirano fue más barato
Pablo Romero García
“Educar, un asunto de todos” (o el síntoma del tapabocas)
Bibiana Lanzilotta / Federico Araya
La Regla Fiscal en la LUC: el país se debe una discusión profunda e informada
María Noel Vaeza
La pandemia del COVID-19 acentúa la situación de precariedad para las trabajadoras remuneradas del hogar
Daniela Yelpo
Política: entre la pasión y la disección, una dualidad inexorable
Gerard Cretenze
Esta nena está causando problemas
Cristina Masoller
Aprender de los Errores
Verónica Lay
Protocolos Covid-19 y Ley de Responsabilidad Penal Empresarial
Andrea Valenti
Las fotos del presente
Selva Andreoli
¡Presente!
Alvaro Asti
Relato con Memoria
Charles Carrera
Son memoria, son presente
Henry Segura
Réplica a Beto Peyrou: Los Relatos de los Santos Inocentes
Jorge Eiris
Un fallo que lesiona derechos de los uruguayos del exterior
Alberto Peyrou
Respuesta a la nota de Henry Segura en UYPRESS titulada: Carta abierta a Beto Peyrou: Las Hogueras de las Conversiones
Gerardo Bleier
Ante un nuevo escenario político
Víctor Bacchetta
El nuevo Ministerio de Ambiente y cambios en áreas protegidas
Daniel Espíndola
La educación virtualizada; tanto asignatura pendiente como una oportunidad para la innovación
Jorge Braun
Virus chino. La pandemia económica, quién la paga ... ¿China?
Carlos A. Gadea
La sociedad del contagio
Lic. Leonardo Rodríguez Maglio
Mi panel de información, sintonía, y soluciones
Ernesto Nieto
De tripas corazón
José Carlos Mahía
El impacto del Coronavirus y los desafíos del presente en Uruguay
Daniel Mesa
La delgada linea que limita la emergencia sanitaria y el estado de derecho
Gabriel Courtoisie
¿La ley es más inteligente que su autor?
Iván Solarich
Tristezas o no... con gel
Jorge Jauri
Los miedos reales que provoca la Ley de Urgencia
Regino López
Una posible salida a la crisis que afronta el sector citrícola
más columnistas
CASO “GEMELO” AL DE MANINI RÍOS
Investigarán si exjefe del ejército, Carlos Díaz, incurrió en delito por no denunciar crímenes reconocidos por Gilberto Vázquez en 2006
23.09.2020
MONTEVIDEO (Uypress)- Dos fiscalías penales investigarán los contenidos de las actas del Tribunal de Honor del Ejército que juzgó la conducta del exmilitar Gilberto Vázquez tras huir disfrazado de mujer del Hospital Militar en 2006.
Según informa diario El País, el 27 de agosto pasado, el ministro de Defensa, Javier García, se comunicó con el fiscal de Corte, Jorge Díaz, para entregarle las actas de la declaración de Gilberto Vázquez en las que reconocía haber ejecutado a prisioneros y realizado apremios físicos.
A partir de allí se abrieron dos investigaciones: una para determinar las responsabilidades de las autoridades de 2006, y otra para indagar sobre los delitos de lesa humanidad cometidos en la dictadura.
Responsabilidades de las autoridades en 2006
El fiscal Díaz envió una copia de ese expediente a la fiscal de Flagrancia de 7° Turno, Eugenia Rodríguez Ford, para que investigue si hubo omisión del entonces comandante en jefe del Ejército, Carlos Díaz, por no denunciar a la Justicia los dichos de Vázquez, según dijeron al medio citado fuentes del gobierno.
Como se recordará, al escuchar las aseveraciones del exmilitar sobre violaciones a los derechos humanos, el Tribunal dejó de tomarle declaraciones -pues así lo establecen sus estatutos- y el presidente del organismo informó al máximo jerarca del Ejército.
Además, una abogada del Ministerio de Defensa alertó a sus superiores sobre los dichos del exmilitar acusado de participar en la represión.
La Fiscalía de 7° Turno indagará a exjerarcas del gobierno de la época (la primera administración frenteamplista) para determinar si incurrieron en una omisión por no denunciar los delitos de lesa humanidad.
Según la fuente, la fiscal deberá determinar también en la investigación si ese eventual delito prescribió.
Caso "gemelo" al de Manini Ríos
Esta investigación será similar a la enfrentada por el excomandante en jefe del Ejército, Guido Manini Ríos -hoy senador y líder del partido Cabildo Abierto-, quien fue investigado por el también fiscal de Flagrancia Rodrigo Morosoli por supuestamente incurrir en un delito de omisión de denunciar hechos de apariencia delictiva.
Según Morosoli, Manini Ríos debió elevar a la Justicia los dichos del exmilitar José Nino Gavazzo en un Tribunal de Honor donde reconoció que hizo desaparecer el cuerpo del exintegrante del MLN, Roberto Gomensoro, en aguas del Río Negro en 1973.
Delitos de Lesa Humanidad en la dictadura
El fiscal especializado en Crímenes de Lesa Humanidad, Ricardo Percibale, recibió hace 20 días un expediente proveniente de la Fiscalía General de la Nación con otra copia de las declaraciones de Vázquez para que investigue eventuales delitos cometidos durante la represión: "Esa documentación me llegó enseguida que se conoció la noticia a través de una conferencia de prensa de Familiares de Desaparecidos. Allí fue que trascendió que el Ministerio de Defensa había entregado material sobre el Tribunal de Honor de Gilberto Vázquez" por los hechos ocurridos en 2006, dijo Percibale al ser consultado por El País.
El fiscal advirtió que no le corresponde investigar una supuesta omisión por no denunciar de parte de jerarcas del Ministerio de Defensa o del Ejército: "Mi competencia está limitada solo a crímenes de lesa humanidad que se hayan cometido entre los años 1968 y 1985. Si hubo una omisión de denunciar un hecho delictivo en 2006, eso le corresponde a un fiscal de Flagrancia", insistió Percibale. Y explicó: "Es lo mismo que lo que ocurrió el año pasado cuando se conocieron las actas del Tribunal de Honor de Gavazzo. Ahí se designó al fiscal Morosoli".
Javier García en el Senado: "Comprendo su dolor"
El martes 8, el ministro García concurrió a la Comisión de Derechos Humanos del Senado y allí explicó el método usado para encontrar las actas del Tribunal de Honor de Gilberto Vázquez.
"Si alguien preguntara en este momento cuánto llevó conseguir las actas, diría que costó un e-mail, un correo electrónico. Pero hay una cuestión previa, que es la voluntad de responder la información pedida" por los familiares de Detenidos Desaparecidos, dijo García en la comisión.
Y agregó que en un documento fechado el 27 de setiembre de 2006, la abogada Nelly Méndez explicó a la entonces ministra de Defensa, Azucena Berrutti, que se había aplicado el artículo 77. Es decir, que se había suspendido el Tribunal de Honor al detectarse la eventual confesión de un delito por parte de Vázquez.
"Ahí están las actuaciones (sobre el caso). Está también lo que dijo el doctor Gonzalo Fernández, que estaba en Presidencia", explicó.
Dirigiéndose a la senadora Amanda Della Ventura (de la Vertiente Artiguista), García dijo que comprendía su dolor porque durante décadas militó para que se supiera la verdad sobre los detenidos desaparecidos por la dictadura.
"El dolor que está sufriendo, lo siento. Pero la realidad es esta", reiteró en alusión a que las actas estaban en el Ministerio de Defensa y no fueron entregadas a los familiares durante 14 años.
Según el titular de Defensa, el gobierno de Tabaré Vázquez no leía las actas de los tribunales sobre militares acusados de delitos de lesa humanidad. "¿Usted se imagina cuántas veces al año llega a la Presidencia de la República un expediente que en su carátula dice Gavazzo?", preguntó el ministro de Defensa en la comisión.
E insistió: "Usted, militante del Frente Amplio, luchadora por los derechos humanos, ¿no leería un acta de un Tribunal de Honor de Gavazzo? Dígamelo con sinceridad".
El ministro afirmó que las actas del caso Gilberto Vázquez se conocieron por la insistencia de los familiares de detenidos desaparecidos. Y concluyó: "Fueron ellos que las pidieron, y las pidieron porque las pedían y no se las daban. Esa es la realidad. Y nosotros las entregamos".
Bayardi y excomandante serán citados a comisión
En agosto de 2006 el coronel retirado Gilberto Vázquez fue juzgado por un Tribunal de Honor militar. Esto sucedió luego de que, vestido de mujer, se fugara tras haber sido trasladado al Hospital Militar.
Gilberto Vázquez se habría escapado porque el comandante en Jefe del Ejército de esa época, Carlos Díaz, sugirió que varios militares, entre ellos él, asumirían la responsabilidad en la desaparición de dos militantes del PVP en 1976 en Argentina: Adalberto Soba y Alberto Mechoso, a cambio de no ser extraditados a ese país. Mientras estuvo prófugo habló telefónicamente con el periodista Alfonso Lessa y con el semanario Búsqueda. Fue detenido por Interpol varios días después en Montevideo y enviado a Cárcel Central.
Esa huida y esas conversaciones con la prensa motivaron la actuación de la Justicia militar en 2006 para evaluar la conducta de Vázquez.
El periodista Leonardo Haberkorn publicó en El Observador una investigación sobre esos documentos, en los que hay declaraciones de Gilberto Vázquez y otros militares detenidos. Allí afirman que el Ejército uruguayo operó, torturó y ejecutó detenidos uruguayos en Argentina. También reconocen la existencia del segundo vuelo.
El exministro de Defensa, José Bayardi (Vertiente Artiguista) deberá explicar hoy en la Comisión de Derechos Humanos del Senado porque ese expediente estuvo 14 años en un cajón de la cartera.
El senador de Alianza Nacional, Jorge Gandini, propuso que la comisión también convocara al expresidente de la República, Tabaré Vázquez, al exsecretario de la Presidencia, Gonzalo Fernández, a la exministra de Defensa, Azucena Berrutti, al fiscal de Gobierno, Miguel Ángel Toma y al excomandante Carlos Díaz.
Propuesta del Frente Amplio
La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado, Amanda Della Ventura, señaló que el Frente Amplio tenía la propuesta de convocar a varias personas antes que al presidente de la República, Tabaré Vázquez, porque entiende que habría que seguir el orden de los expedientes.
Agregó que primero se debía citar a Carlos Díaz y luego a los tres integrantes del Tribunal de Honor: "Por otra parte, si bien no está en el acta de integración quien actuó como secretario auxiliar, creo que también debería ser un teniente coronel y considero que se lo debería convocar", dijo la senadora del Frente Amplio.
Della Ventura sostuvo que también deberán ser citadas autoridades de la dirección de personal militar, recursos humanos, el exdirector General de Secretaría en la gestión de Berrutti, y jefes de Contraloría, Acuerdos y Refrendas.
Y agregó que, luego de ellos, se debía citar sí a Berrutti y al expresidente Vázquez.