Nuevos vientos

Islandia elimina por ley la brecha salarial entre sexos, etnias, nacionalidad o sexualidad

04.01.2018

REYKJAVIK (Uypress) – Este año Islandia se convertirá en la primera nación del mundo en contar con una ley que exigirá a las empresas que demuestren que sus empleados cobran igual sueldo por igual tarea, con independencia de su sexo, etnia, sexualidad o nacionalidad.

 

Desde 2007 el país se mantiene como el de menor brecha salarial entre hombres y mujeres, de acuerdo al informe elaborado por el Foro Económico Mundial.

En 2018 el país nórdico dará un paso más adelante y por ley exigirá a las empresas que demuestren que sus empleados cobran el mismo sueldo por el mismo trabajo realizado, con independencia de su sexo, etnia, sexualidad o nacionalidad.

La medida pionera -aprobada por el Parlamento a principios de abril y que entró en vigor a partir del 1 de enero- afectará a las compañías privadas y a los organismos públicos que tengan en plantilla al menos 25 trabajadores. Si no certifican que se ajustan a las nuevas políticas de paridad salarial tendrán que hacer frente a sanciones económicas, informa el diario El Mundo de España

Desde la Asociación Islandesa por los Derechos de la Mujer recuerdan que la lucha legal por cerrar la brecha salarial viene de lejos. "Islandia ya tenía una legislación que se supone garantiza la igualdad salarial. De hecho fuimos el primer país en aprobar leyes de este tipo hace más de medio siglo, en 1961. En ese momento, el Parlamento islandés tenía la esperanza de que se alcanzaría la igualdad de remuneración completa en solo seis años, en 1967. Quizás una esperanza ingenua, pero ¿qué podíamos esperar de un cuerpo legislativo que en ese momento tenía solo dos mujeres miembros?", explican en su página web.

Sin embargo hoy las mujeres representan el 48% del Alþingi, el Parlamento islandés, y el país está liderado desde noviembre por Katrín Jakobsdottir, una izquierdista, ecologista, pacifista y feminista de 41 años que está valorada como la mejor política de su país. es así que su carisma sobrepasa largamente a la adhesión por su partido, el Movimiento de Izquierda Verde, que preside desde 2013, 10 años después de unirse a sus filas.

Es la segunda mujer que lidera un Ejecutivo en esta isla de 340.000 habitantes y recibió el mandato de formar Gobierno por parte del presidente, Gudni Johannesson, sin que su formación hubiera sido la más votada -fue la tercera- en las elecciones del pasado mes de octubre. 

Tras un intento fallido por pactar con las formaciones de centro-izquierda, Jakobsdottir liderará un Gobierno inédito con el centro-derecha -compuesto por el conservador Partido de la Independencia y el centrista Partido Progresista- como compañero de viaje. Considerada como una política que rehúye la confrontación y busca el consenso, es previsible que su mandato le dé ocasiones para demostrarlo. Su objetivo es claro: "Queremos liderar un Gobierno que pueda crear una unidad amplia con una visión a largo plazo para la sociedad", explicó a France-Presse antes de las elecciones.

En 1999, Jakobsdottir terminó Filología islandesa con estudios de francés -dudaba entre éste y el ruso-, para después cursar un máster en Literatura cuya tesis versó sobre la novela negra islandesa.

Desde entonces ha escrito ensayos sobre 'nordic noir', ahondando en cómo el género refleja la sociedad y la identidad nacional, y participa habitualmente en festivales literarios e incluso brinda cursos puntuales en la universidad. De 2009 a 2013, fue ministra de Educación y Ciencia así como de Cultura. También fue ministra de Cooperación Nórdica. A esa época debe su reputación, lograda por su buena gestión, pero también por haberse mantenido al margen de los escándalos de corrupción que han sacudido al país y han derribado los dos últimos gobiernos.

Jakobsdottir, por su parte, es la única mandataria "verde" del mundo. Es también contraria a la pertenencia de Islandia a la OTAN.

 

 

Derechos Humanos
2018-01-04T20:05:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias