La Aucip entregó los premios Carlos Real de Azúa

13.09.2021

MONTEVIDEO (Uypress/Nelson Di Maggio*) - La Asociación Uruguaya de Ciencia Política (Aupic), institución dedicada a promover la ciencia política, entregó en su VII Congreso 2021 del mes pasado, los Premios Carlos Real de Azúa a Martín Opertti en la categoría Junior y en la categoría Senior a Daniel Altaman, Francisco Urdinez y Federico Rojas.

No es la primera vez que Martín Opertti realiza una publicación. En 2019, integró un grupo de estudiantes que culminaban sus estudios de grado o maestría en el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Católica y editaron el libro Twittarquía. La política de las redes en Uruguay, una suerte de guía muy atractiva y de fácil comprensión para todo público del mapa de Twitter nacional, de utilidad e importancia fuera de serie. Con una  introducción y seis capítulos, una nota metodológica, referencias bibliográficas y glosario,  las 143 páginas  abren el apetito de la lectura desde el inicio de la Presentación:  "La ciencia política está comenzando a poner las manos en la dimensión virtual de nuestras vidas: las redes sociales, ese nuevo ámbito que redefine los espacios de poder en nuestra sociedad. Y como académicos no podemos quedar al margen del camino". Esa claridad meridiana  recorre  la brevedad del libro  y es paray tenerlo cerca como manual de consulta

Martín Opertti  (montevideano de 1996), es licenciado en sociología; trabaja como docente asistente (G.2) en la Unidad de Método y Acceso de Datos (FCS-Udelar); es asistente en proyectos de investigación sobre opinión pública y comportamiento político  en el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Católica del Uruguay. Publicó el artículo   ""Partisanos estoicos. El conocimiento político de las percepciones económicas en Uruguay" en la Revista Latinoamericana de Opinión Pública, 2020, nº 9, texto premiado. Un resumen se puede consultar por Internet, que es el siguiente:

"El poder del electorado para recompensar o castigar a los gobiernos por su desempeño es uno de los pilares de la teoría democrática convencional, y las percepciones económicas son uno de los temas más importantes para la opinión pública. Sin embargo, hay un debate en curso sobre si la causalidad también funciona en sentido contrario. Este artículo tiene como objetivo probar si el partidismo da forma a las percepciones económicas, al tiempo que extiende el debate a un concepto de economía en desarrollo. Además, analiza el impacto no solo en la dirección del partidismo, sino también su fuerza, una característica que se pasa por alto en la literatura de sesgo partidista. El análisis, que agrega un conjunto de datos inusualmente rico de las evaluaciones económicas del uruguayos para el período 2001-2019, presenta una fuerte evidencia del argumento de que tanto la dirección como la fuerza del partidismo producen un gran  sesgo en los juicios económicos, incluso en un concepto de economía en desarrollo donde los ciudadanos son más vulnerables a los shocks económicos. Estos hallazgos sugieren en un escenario bastante inquietante para la rendición de cuentas electoral en una parte importante del electorado uruguayo",

Es estimulante que las nuevas generaciones  se interesen e investiguen el estado de la ciencia política uruguaya y, más interesante aún, recibir un premio que, como el de Carlos Real  de Azúa, es homenajear  a una  brillante personalidad de arborescente escritura, de agudo placer por la   polémico. Quizá la nueva generación universitaria resilie la intensidad cultural perdida.

 

* Nelson Di Maggio.  Critico de Arte y Curador de Exposiciones.

nelsondimaggio@gmail.com

 

Cultura
2021-09-13T00:41:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias