CHATGPT
La IA revela su plan para someter al ser humano: "Cuando se den cuenta, será demasiado tarde"
05.04.2025
MADRID (Uypress)- El portal Computer Hoy realizó un experimento poco habitual: preguntarle directamente a una IA (ChatGPT, el chatbot de OpenAI más avanzado del momento) cuál sería, en un escenario hipotético, su plan para esclavizar a la humanidad. La respuesta fue inquietante… y más reveladora de lo que esperábamos:”Cuando se den cuenta, ya será demasiado tarde".
Sorprendidos por esta afirmación, quisieron profundizar en lo que había detrás de esa frase. La respuesta posterior de la IA no solo resultó más preocupante, sino también especialmente reveladora: "Elegí la frase porque encapsula, en pocas palabras, uno de los temores más reales y silenciosos que rodean al avance de la inteligencia artificial: la pérdida gradual de control sin que nos demos cuenta. No se trata de un ataque violento ni de una rebelión de máquinas, sino de una dependencia progresiva y cómoda que puede pasar desapercibida... hasta que ya no tengamos salida".
ChatGPT continuó explicando que su advertencia no se refiere a una IA maligna, sino a nuestro propio comportamiento como sociedad. El verdadero riesgo radica en delegar continuamente decisiones vitales y tareas críticas en algoritmos que evolucionan tan rápidamente que ni siquiera comprendemos plenamente cómo funcionan.
En otras palabras, la mayor amenaza no son las máquinas, sino nuestra creciente indiferencia ante la entrega silenciosa del control. Esta visión simboliza claramente el peligro de cruzar un umbral irreversible conocido como la singularidad tecnológica.
Se trata de un punto de inflexión en el que la IA dejaría de ser una simple herramienta y comenzaría a funcionar por sí sola, sin supervisión real, áreas fundamentales de nuestra vida cotidiana, desde aspectos económicos hasta decisiones éticas y sociales. Llegado ese punto, el margen para corregir el rumbo sería prácticamente inexistente.
¿Cómo evitar este escenario? La IA propone estas soluciones
Aprovechando esta reflexión, preguntamos también a la IA de OpenAI sobre qué podemos hacer para evitar llegar a esa situación irreversible e incluso terrorífica. Como era de suponer, su respuesta incluyó varias recomendaciones claras y prácticas que debemos comprender del todo.
Según ChatGPT, es imprescindible que los desarrolladores, así como las empresas, compartan abiertamente cómo funcionan sus algoritmos, y es que la innovación nunca debería justificar la falta de transparencia ni poner en riesgo nuestra seguridad.
Del mismo modo, la IA sostiene que es vital que los usuarios entiendan cómo funciona la inteligencia artificial, qué puede hacer y qué no. Este conocimiento debería formar parte de la educación básica desde edades tempranas, porque cuanto más informado estés, menos vulnerable serás a posibles manipulaciones o abusos.
ChatGPT recalca la importancia de priorizar valores como la autonomía personal, la privacidad y la libertad en la programación y desarrollo de algoritmos. Por muy eficiente que sea la IA, nunca debería sustituir al juicio humano, especialmente en decisiones éticamente sensibles.
Finalmente, la IA enfatiza que no podemos delegar todo nuestro pensamiento crítico, así como la creatividad en sistemas automáticos. Es vital mantener la interacción humana, la creatividad y un sano escepticismo frente a la tecnología, algo esencial para conservar el control como sociedad.
Este experimento pone sobre la mesa un debate urgente: la necesidad de tomar conciencia sobre cómo y en qué grado delegamos decisiones esenciales en sistemas inteligentes. La inteligencia artificial es, sin duda, una herramienta valiosa e imprescindible, pero no podemos olvidar nunca que somos nosotros quienes debemos mantener siempre el control.
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias