JÓVENES Y EMPLEO

La desocupación juvenil cayó 11% y pasó de 28% en 2004 a un 17 % actual

13.08.2013

MONTEVIDEO (Uypress) - En el Día Internacional de la Juventud, el Instituto Nacional de la Juventud (INJU) presentó un resumen de acciones y compromisos asumidos en esa área de gestión.

La desocupación juvenil en 2004 alcanzaba al 28 %, un 23 % eran varones y 34 %, mujeres. El mismo dato, en 2013, fue abatido al 17 % de desempleo juvenil, con 14 % en los varones y 23 % en mujeres.

Esta la nueva ley de empleo juvenil, que tiene media sanción en el Parlamento, se legisla sobre cuatro modalidades de apoyo al trabajo juvenil. El acceso a la primera experiencia laboral en el ámbito privado será respaldado con un subsidio de hasta el 25 % del salario del trabajador joven.

En el ámbito público, la normativa exige que uno de cada dos contratados sea mujer, un 8 % del total de contratados sea afrodescendiente, 3 %, discapacitados y 2 %, transexuales.

La tercera modalidad de ingreso al mercado laboral que legisla esta normativa es la práctica laboral para egresados, que contará con la posibilidad de subsidiar hasta el 15 % del salario.

La cuarta modalidad es mediante la facilitación al acceso a microcréditos para empresarios jóvenes. Además, el proyecto de ley prevé subsidiar a las empresas que otorguen 8 días de licencia académica a los trabajadores jóvenes que estudian y a las que propongan reducción horaria para promover la educación y la capacitación de sus trabajadores jóvenes. Esta normativa prohíbe los horarios rotativos.

Además, el director del INJU, Matías Rodríguez, destacó los proyectos que el instituto promueve en las cuatro líneas de acción: participación y ciudadanía, salud, educación y emancipación.

En cuanto a la promoción de la participación, Rodríguez señaló que el Fondo de Iniciativas Juveniles respaldó más de 350 propuestas, compuestas por 289 proyectos, 18 investigaciones, 20 propuestas enmarcadas en Obra Joven y 30 propuestas rurales. Añadió que el programa Más Centros se instaló en 23 liceos de 17 departamentos, Impulsa se desplegó en 13 centros de ciudadanía juvenil y se formaron unos 738 talleres del programa Propia.

En materia de salud, el INJU destacó que se generaron 108 espacios de salud, 75 mil consultas, 480 capacitaciones a promotores juveniles de salud. Fueron instalados 6 nuevos centros de la Red Nacional de Atención en Drogas, donde se promovieron unos 30 debates. También fue destacada la participación de 25 mil jóvenes en el programa Pelota al Medio a la Esperanza, y la realización de la segunda edición de los Juegos Nacionales de la Juventud.

En materia educativa, Rodríguez recordó que Compromiso Educativo lleva 11 mil becas estudiantiles y que Jóvenes en Red reinsertó a 6 de cada 10 de sus participantes en menos de un año de labor. Además, el audiovisual señala que el Programa de Impulso a la Universalización del Ciclo Básico apoyó a 17 mil estudiantes de 82 centros, que 2.600 estudiantes se capacitaron en 17 Centros de Capacitación y Producción (CECAP) y que dos mil estudiantes participan en el proyecto Aulas Comunitarias.

Sobre los proyectos de emancipación, se informó durante la transmisión simultánea que fueron entregadas unas dos mil pasantías laborales que permiten asistir a centros educativos, mediante los programas Yo Estudio y Trabajo y programa Primera Experiencia Laboral. En cuanto a soluciones habitacionales, unos 1.360 jóvenes accedieron a garantías de vivienda.

Ver notas relacionadas:

Juventud no tan divino tesoro

 

Juventud
2013-08-13T07:52:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias