La energía renovable ya es mucho más barata que la fósil
25.07.2025
ABU DABI (IPS) – El año pasado la energía solar fotovoltaica fue, en promedio, 41 por ciento más barata que las alternativas fósiles más baratas, y los proyectos eólicos terrestres resultaron 53 % más económicos, reveló un estudio de la Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena) divulgado este martes 22.
En concreto, 91 % de los nuevos proyectos de energías renovables puestos en marcha el año pasado fueron más rentables que cualquier alternativa fósil nueva.
Con la incorporación de 582 gigavatios (un gigavatio -GW- equivale a un millón de kilovatios) de capacidad renovable en 2024 se generó un importante ahorro, al evitar el uso de combustibles fósiles por valor de 57 000 millones de dólares.
El director general de Irena, Francesco La Camera, dijo que "la competitividad de costos de las renovables es hoy una realidad. Considerando todas las energías renovables en servicio (la capacidad mundial instalada es de 4448 GW), los costos evitados de combustibles fósiles en 2024 alcanzaron a 467 000 millones de dólares".
Irena destacó que la energía eólica terrestre sigue siendo la fuente de electricidad renovable más asequible, con 0,034 dólares por kilovatio-hora (kWh), seguida de la energía solar fotovoltaica, con 0,043 dólares por kWh.
El secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, celebró la aparición del informe y llamó este martes a "acelerar la transición global hacia las energías renovables", asegurando que "el futuro de la energía limpia ha dejado de ser una promesa y ya es un hecho".
Reconoció que los grupos vinculados a los combustibles fósiles siguen intentando frenar la transformación, pero "estoy más seguro que nunca de que fracasarán, porque ya hemos superado el punto de no retorno. Ni los gobiernos, ni las industrias, ni los intereses especiales pueden impedirlo", aseveró.
Señaló tres razones que considera fundamentales por las cuales la transformación energética ya es irreversible: su solidez económica, su papel en la seguridad energética y su capacidad de ofrecer acceso universal.
El informe de Irena, "Costos de generación de energías renovables en 2024", afirma que las renovables no solo son competitivas en costos frente a los fósiles, sino que también reducen la dependencia de los mercados internacionales de combustibles y mejoran la seguridad energética.
"Los argumentos comerciales a favor de las energías renovables son hoy más sólidos que nunca", se afirma en el documento.
Ahora bien, también señala que, aunque se prevén nuevas reducciones de costos a medida que las tecnologías maduren y las cadenas de suministro se fortalezcan, aún persisten desafíos a corto plazo.
Los cambios geopolíticos, como aranceles, cuellos de botella en materias primas y dinámicas manufactureras en evolución, especialmente en China, representan riesgos que podrían provocar un aumento temporal de los costos.
Se prevé que el aumento de los costos persista en Europa y América del Norte, debido a problemas estructurales como los retrasos en la concesión de permisos, la limitada capacidad de las redes y el aumento de los gastos para equilibrar el sistema.
En cambio, regiones como Asia, África y América del Sur, "que tienen tasas de aprendizaje más elevadas y un gran potencial para las energías renovables", podrían experimentar descensos más pronunciados de costos.
El informe también examina los factores de costos estructurales y las condiciones de mercado que determinan la inversión en energías renovables. Concluye que los marcos de ingresos estables y previsibles son esenciales para reducir el riesgo de inversión y atraer capital.
En particular, los costos de integración se perfilan como una nueva limitación para el despliegue de las renovables. Cada vez se retrasan más los proyectos eólicos y solares debido a los cuellos de botella en la conexión a la red, la lentitud de los permisos y el elevado costo de las cadenas de suministro locales.
En el lado más positivo, los avances tecnológicos más allá de la generación también están mejorando la economía de las energías renovables. El costo de los sistemas de almacenamiento de energía en baterías ha caído 93 % desde 2010, hasta alcanzar los 192 dólares por kWh para los sistemas a escala de red en 2024.
Esa reducción se atribuye a la intensificación de la fabricación, la mejora de los materiales y la optimización de las técnicas de producción.
El almacenamiento en baterías, los sistemas híbridos que combinan energía solar, eólica y BESS, y las tecnologías digitales son cada vez más esenciales para integrar las energías renovables variables.
Las herramientas digitales basadas en inteligencia artificial mejoran el rendimiento de los activos y la capacidad de respuesta de la red, dice el informe. Sin embargo, la infraestructura digital, la flexibilidad, la ampliación de la red y la modernización siguen siendo retos acuciantes.
Imagen: Trabajadores instalan paneles en un parque solar en México. Las energías renovables, con la solar y eólica en punta, ya son más baratas que las generadas con el empleo de combustibles fósiles, como se demostró con nueve de cada 10 nuevos proyectos de renovables puestos en marcha en el mundo el año pasado. Imagen: Nicolas Fojtu / Greenpeace
IPS Noticias
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias